Renacimiento de la energía nuclear en el capítulo 1

hace 3 semanas

Imagina que eres parte de una tribu cavernícola que descubre cómo crear y manipular el fuego. Este descubrimiento transforma por completo tu forma de vida, permitiendo que cocinen su carne de mamut y fortalezcan sus utensilios de barro. Sin embargo, este poder también trae consigo un gran riesgo.

El fuego es una herramienta formidable, pero su peligrosidad es innegable. Para evitar un desastre, la tribu decide rodear las fogatas con piedras y turnarse para cuidarlas. Sin embargo, una noche, un viento inesperado desata la tragedia: un descuido provoca un incendio que consume todo a su paso y obliga a la tribu a migrar.

Esta historia sirve como metáfora para entender la relación entre la humanidad y la energía nuclear. Los desastres de Chernobyl, Three Mile Island y Fukushima han dejado una huella imborrable en la percepción pública de la energía atómica, comparable al miedo que la tribu sentía hacia el fuego tras el incendio devastador.

Contenido
  1. La energía nuclear: un potencial olvidado
  2. El renacimiento de la energía nuclear
  3. Limitaciones de las energías renovables
  4. Innovaciones en tecnología nuclear
  5. La situación de la energía nuclear en Chile

La energía nuclear: un potencial olvidado

En los años 50, la energía nuclear era vista como un regalo de Prometeo, capaz de transformar el mundo. Con un solo kilogramo de uranio enriquecido se podía producir una cantidad de energía equivalente a 10 toneladas de petróleo o 14 toneladas de carbón, todo ello sin emitir gases de efecto invernadero.

Sin embargo, a pesar de su prometedor inicio, la energía nuclear comenzó a perder popularidad por varios factores:

  • Costos de construcción y mantenimiento: Las plantas nucleares requieren inversiones iniciales muy altas.
  • Control de armas nucleares: La proliferación de tecnología nuclear con fines bélicos genera desconfianza.
  • Desechos radiactivos: La gestión de residuos nucleares es un desafío técnico y ético.
  • Competencia de energías renovables: La llegada de alternativas como la solar y la eólica ofrecieron opciones más seguras.

Los desastres nucleares, aunque pocos, han sido devastadores. Estos incidentes han moldeado la opinión pública de manera negativa, asociando la energía nuclear con el miedo y el peligro, lo que ha dificultado la inversión en mejoras tecnológicas.

El renacimiento de la energía nuclear

En los últimos años, ha surgido un nuevo interés por la energía nuclear, impulsado por la creciente demanda de energía. La electrificación acelerada de nuestra vida cotidiana, la necesidad de computación para tecnologías emergentes como la minería de criptomonedas y la urgencia de encontrar fuentes de energía que no emitan gases de efecto invernadero están reavivando el debate sobre la energía atómica.

La crítica hacia la red Bitcoin, debido a la gran cantidad de energía que requiere para validar transacciones, ha llevado a muchos a cuestionar la sostenibilidad de estas criptomonedas. Sin embargo, la atención debería centrarse en cómo se obtiene esa energía. ¿Es sostenible y limpia?

Limitaciones de las energías renovables

A pesar del auge de las energías renovables como la solar, eólica y geotérmica, estas presentan desafíos significativos:

  • Intermitencia: La energía solar y eólica dependen del clima, lo que no garantiza una producción constante.
  • Cambio climático: La construcción de nuevas plantas hidroeléctricas se ve comprometida por condiciones climáticas cambiantes.
  • Oposición pública: Proyectos de energía renovable como Alto Maipo y Hidro Aysén enfrentan resistencia local.

Ante estas limitaciones, muchos países han recurrido a la energía a partir de combustibles fósiles, lo que contradice el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este dilema ha llevado a un nuevo análisis sobre el papel que podría jugar la energía nuclear en la matriz energética del futuro.

Innovaciones en tecnología nuclear

El panorama de la energía nuclear ha evolucionado gracias a los avances en tecnología. Empresas emergentes están trabajando en los Small Modular Reactors (SMR), que son reactores más pequeños, menos costosos y más rápidos de construir. Esto podría hacer que la energía nuclear sea más accesible y segura.

Además, grandes corporaciones tecnológicas como Google, OpenAI y Meta están invirtiendo en proyectos de energía nuclear para satisfacer la creciente demanda de energía para sus operaciones. Se espera que para 2025, la generación de electricidad a partir de energía nuclear alcance un récord histórico, con una capacidad nuclear en construcción que puede generar hasta 70 GW.

Para poner esto en perspectiva, la capacidad de generación eléctrica instalada en Chile actualmente es de aproximadamente 37 GW. Este cambio en la percepción de la energía nuclear es evidente, pero en algunos lugares, como Chile, todavía persisten temores infundados relacionados con terremotos y seguridad.

La situación de la energía nuclear en Chile

A pesar de los estudios realizados entre 2017 y 2018 sobre la viabilidad de la energía nuclear en Chile, la Política Energética Nacional para 2050, actualizada en 2022, no contempla la energía nuclear como una opción viable. Esto es motivo de preocupación, ya que la política se revisa cada cinco años y la próxima revisión está programada para 2027.

Mi intención con esta serie de artículos es abrir un diálogo sobre la necesidad de considerar la energía nuclear como una alternativa seria en la matriz energética chilena. La historia nos muestra que a veces las decisiones se basan en el miedo, y es esencial evaluar la factibilidad técnica y económica de esta fuente de energía.

En los próximos artículos, profundizaré sobre la situación actual de la energía nuclear en el mundo y analizaré la política energética nacional, así como los estudios existentes sobre su viabilidad en Chile. Tal vez, en 2050, nos miremos hacia atrás y nos preguntemos cómo tardamos tanto en recuperar el tiempo perdido con la energía nuclear.

*Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente a Buda.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir