Perú adopta blockchain en minería, moneda digital y elecciones 2026
hace 1 día

La revolución tecnológica está marcando un nuevo rumbo en diferentes sectores alrededor del mundo, y Perú se posiciona como uno de los protagonistas en la adopción de la tecnología blockchain en América Latina. Desde aplicaciones en minería y finanzas hasta una transformación en los procesos electorales, la blockchain está cambiando la forma en que el país interactúa con la tecnología y el dinero. En este artículo, exploraremos cómo Perú está utilizando esta innovadora tecnología y qué implicaciones tiene para el futuro.
Contexto de la adopción de blockchain en Perú
Perú ha sido identificado como un país emergente en el uso de la blockchain, según el Informe Blockchain LATAM 2025 de Sherlock Communications. Este informe subraya la importancia de la tecnología no solo en el ámbito financiero, sino también en la minería y la gobernanza. El uso de blockchain se ha acelerado en los últimos años, y el país está demostrando ser un líder en la implementación de estas soluciones tecnológicas, a pesar de los desafíos que aún enfrenta.
La adopción de la blockchain en Perú se enmarca en un contexto más amplio de transformación digital en la región. Con un creciente interés en la innovación y la sostenibilidad, el país está buscando formas de integrar esta tecnología en su infraestructura económica y social.
Aplicaciones en la minería
La minería es uno de los pilares económicos de Perú, y su integración con la blockchain ha comenzado a mostrar resultados prometedores. En 2023, Minsur, una de las principales productoras de estaño, se convirtió en la primera empresa en registrar toda su producción en una plataforma blockchain. Esta iniciativa no solo permite una mayor trazabilidad de los productos, sino que también busca incrementar la transparencia en una industria que ha enfrentado críticas por su impacto ambiental y social.
- Transparencia: Al registrar cada etapa de producción, es más fácil verificar la sostenibilidad de los procesos.
- Auditoría: Las transacciones son inmutables y pueden ser auditadas en cualquier momento.
- Confianza: Aumentar la confianza entre consumidores y productores mediante la verificación de prácticas éticas.
Esta práctica no solo beneficia a las empresas, sino que también tiene el potencial de atraer inversiones extranjeras que valoran la transparencia y la responsabilidad social como factores clave en sus decisiones de inversión.
Moneda digital del Banco Central de Reserva del Perú
Un avance significativo en la inclusión financiera ha sido la implementación de la moneda digital del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Lanzada en 2024 en colaboración con Bitel, esta moneda busca facilitar transacciones en zonas rurales, donde el acceso a servicios bancarios es limitado. A través de la billetera BiPay, los usuarios pueden realizar transacciones en soles digitales, contribuyendo así a la inclusión de comunidades desfavorecidas.
La implementación de esta moneda digital puede verse como un paso crucial hacia la modernización financiera, ofreciendo un acceso más equitativo al sistema bancario. Algunos de los beneficios incluyen:
- Inclusión financiera: Facilita el acceso a servicios bancarios para poblaciones no bancarizadas.
- Eficiencia: Reduce los costos de las transacciones y el tiempo de procesamiento.
- Seguridad: Utiliza tecnología blockchain para asegurar las transacciones y proteger los datos de los usuarios.
Transformación electoral con blockchain
La implementación de blockchain en el ámbito electoral es otro avance notable. Con la aprobación de la Ley 32270, Perú se prepara para utilizar esta tecnología en las elecciones generales de 2026. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) están trabajando en un sistema que registra los votos en una blockchain con permisos, asegurando la inmutabilidad de los registros y la capacidad de auditoría.
Este enfoque tiene el potencial de aumentar la transparencia y la confianza en el proceso electoral. Algunas características clave de este sistema incluyen:
- Inmutabilidad: Una vez registrados, los votos no pueden ser alterados.
- Auditoría fácil: La verificación de resultados se vuelve más accesible para observadores y partidos políticos.
- Reducción de fraudes: La blockchain puede ayudar a mitigar los riesgos de fraude electoral.
Con estos avances, Perú se posiciona como un modelo a seguir en la implementación de tecnologías emergentes en el ámbito electoral, lo que podría servir de ejemplo para otros países de la región.
Perspectivas futuras y desafíos
El consultor e investigador Luiz Eduardo Abreu Hadad ha señalado que estas iniciativas reflejan una “revolución” en el ecosistema blockchain peruano. Se anticipa que entre 2024 y 2025, Perú podría convertirse en uno de los mercados con mayor proyección en la región. Sin embargo, existen desafíos que deben ser abordados:
- Regulación: La falta de un marco regulatorio claro puede limitar el crecimiento del sector.
- Educación: Es fundamental formar a profesionales en el uso y desarrollo de tecnologías blockchain.
- Riesgos de fraude: Aunque la blockchain ofrece mayores seguridades, siempre existen riesgos que deben ser gestionados.
A pesar de estos desafíos, el interés por la blockchain en Perú sigue creciendo, y se prevé un aumento en la colaboración entre el sector público y privado para fomentar la adopción de esta tecnología.
Análisis del uso de blockchain en Latinoamérica
La adopción de blockchain en Latinoamérica está siendo impulsada por la búsqueda de soluciones más sostenibles e inclusivas. Según el informe de Sherlock Communications, la región está abrazando la tecnología como una herramienta estratégica para abordar problemas económicos y sociales. Países como Brasil, Argentina y México son líderes en este ámbito, pero Colombia y Perú están emergiendo rápidamente como “estrellas en ascenso”.
El análisis también destaca que entre junio de 2024 y junio de 2025, se registraron cerca de 697,000 transacciones en la región, con Ethereum dominando más del 75% de las operaciones. Este dato pone de manifiesto la creciente aceptación de las criptomonedas y su integración en la economía local.
El talento en el ecosistema blockchain
La formación de talento en tecnología blockchain es crucial para el desarrollo del ecosistema. Una encuesta a desarrolladores sudamericanos reveló que muchos ya están trabajando en el extranjero y se están formando de manera autodidacta en programación de contratos inteligentes. Sin embargo, el sector enfrenta importantes retos, como la falta de regulación clara y los riesgos asociados a fraudes.
Los desarrolladores están avanzando en proyectos relacionados con:
- Gobernanza: Creación de sistemas de decisión más democráticos y transparentes.
- Seguridad: Desarrollo de soluciones que protejan los datos de los usuarios.
- Tokenización: Transformación de activos físicos en activos digitales a través de la blockchain.
El futuro del blockchain en Perú promete ser dinámico, con un ecosistema en crecimiento que busca no solo adaptarse, sino también liderar en la adopción de esta tecnología en la región.
Para una visión más detallada sobre el impacto de la tecnología blockchain en el futuro del dinero digital, puedes ver este interesante video que explora las tendencias actuales:
En conclusión, la adopción de blockchain en Perú no solo refleja un avance tecnológico, sino también un compromiso hacia la inclusión y la transparencia en diversos sectores. A medida que el país continúa explorando y desarrollando estas tecnologías, se espera que los beneficios se extiendan a toda la población, transformando la economía y la sociedad peruana en los próximos años.
Deja una respuesta