El crecimiento de las stablecoins en México a través de Bitso Business

hace 2 días

En la actualidad, el panorama financiero mundial está experimentando una transformación significativa, impulsada en gran medida por el auge de las stablecoins. Estas criptomonedas, diseñadas para mantener un valor estable al estar respaldadas por activos como el dólar o el euro, están cambiando la forma en que las personas y las empresas realizan transacciones. La reciente Stablecoin Conference, organizada por Bitso Business, no solo destaca la relevancia de este fenómeno, sino que también ofrece una plataforma para discutir su impacto en el futuro de las finanzas en América Latina.

Contenido
  1. Orígenes y crecimiento de Bitso en México
  2. La naturaleza de las stablecoins y su importancia
  3. El impacto de la Stablecoin Conference en México
  4. Estadísticas sobre la adopción de stablecoins en América Latina
  5. El marco regulatorio y su importancia para el futuro
  6. Las stablecoins como solución para las remesas en América Latina
  7. Iniciativas locales en el desarrollo de stablecoins

Orígenes y crecimiento de Bitso en México

Bitso, uno de los exchanges de criptomonedas más importantes de Latinoamérica, fue fundado en 2014 y rápidamente se posicionó como un pionero en el comercio de criptomonedas en México. Su enfoque inicial se centró en ofrecer un entorno seguro y accesible para usuarios que buscaban incursionar en el mundo de las criptomonedas. Desde entonces, ha evolucionado, ampliando su oferta y servicios.

  • En 2016, Bitso se convirtió en el primer exchange en México en obtener una licencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
  • En 2020, la plataforma logró atraer inversiones significativas, lo que le permitió expandir su infraestructura y servicios.
  • El crecimiento explosivo de usuarios en la región ha sido impulsado por una mayor aceptación de las criptomonedas y el interés en alternativas de inversión.

La naturaleza de las stablecoins y su importancia

Las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está vinculado a activos tradicionales, lo que les permite mantener una estabilidad que las diferencia de otras criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum, que experimentan alta volatilidad. Esta característica las convierte en una opción atractiva para los usuarios que desean evitar las fluctuaciones del mercado.

Algunas de las stablecoins más reconocidas incluyen:

  • USDT (Tether): Una de las más utilizadas, cuya paridad con el dólar estadounidense la hace popular para transacciones y comercio.
  • USDC (USD Coin): Desarrollada por Circle, esta stablecoin también busca mantener un valor equivalente al dólar y es ampliamente aceptada en plataformas de intercambio.
  • DAI: Una stablecoin descentralizada que busca mantener su valor mediante un sistema de colateralización.

El impacto de la Stablecoin Conference en México

La Stablecoin Conference, que se llevará a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, se perfila como un evento crucial para discutir el futuro de las stablecoins en la región. Este encuentro reúne a expertos de la industria, reguladores y líderes de opinión, creando un espacio para el diálogo sobre las oportunidades y desafíos que presentan estos activos.

Entre los temas destacados que se abordarán en la conferencia se encuentran:

  • El marco regulatorio de las stablecoins en América Latina.
  • El papel de las stablecoins en la inclusión financiera.
  • Innovaciones y tendencias en el uso de stablecoins para remesas.

Estadísticas sobre la adopción de stablecoins en América Latina

Según el informe Panorama Cripto de Bitso, durante el primer semestre de 2025, el 46% de las compras de criptomonedas en América Latina correspondieron a stablecoins. Esto representa un aumento significativo respecto al 39% registrado en 2024, lo que sugiere un cambio en la percepción de los usuarios hacia estos activos. La tendencia se refleja en países como:

  • México: Donde las stablecoins han superado en popularidad a Bitcoin.
  • Brasil: Un mercado donde se observa un crecimiento constante en las transacciones con stablecoins.
  • Argentina: Con una alta inflación, los usuarios buscan estabilidad en sus transacciones.

El marco regulatorio y su importancia para el futuro

La reciente aprobación de la Ley GENIUS en Estados Unidos ha marcado un hito en la regulación de las stablecoins. Esta normativa establece un respaldo 1:1 en reservas y permite a los bancos operar con estas criptomonedas de manera transparente. Según analistas, esta situación representa un punto de inflexión en la relación entre las finanzas tradicionales y el ecosistema cripto.

La GENIUS Act marca un antes y un después, al reconocer a las stablecoins no solo como herramientas de transferencia de valor, sino como parte de una nueva infraestructura digital.

Las stablecoins como solución para las remesas en América Latina

Con un mercado de remesas que supera los 150 mil millones de dólares anuales, las stablecoins se perfilan como una alternativa eficiente y segura para las transferencias. Estas criptomonedas permiten enviar dinero a bajo costo y con mayor rapidez que los servicios bancarios tradicionales.

Las ventajas son claras:

  • Costos reducidos: Las tarifas de las transacciones con stablecoins suelen ser más bajas que las de los bancos tradicionales.
  • Velocidad de transacción: Las transferencias pueden completarse en minutos, en comparación con días en algunos sistemas tradicionales.
  • Accesibilidad: La posibilidad de realizar transacciones desde dispositivos móviles facilita el acceso a los servicios financieros.

Iniciativas locales en el desarrollo de stablecoins

América Latina ha visto el surgimiento de varias stablecoins locales, que buscan adaptarse a las necesidades de sus mercados. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • MXNB: La primera stablecoin vinculada al peso mexicano, desarrollada por Juno, una empresa asociada a Bitso.
  • BRL1: Una stablecoin vinculada al real brasileño, que busca facilitar transacciones en Brasil.
  • COPM: La primera stablecoin respaldada por el peso colombiano, lanzada por la startup Minteo.

Estas iniciativas reflejan un compromiso por parte de las empresas de fintech en la región para crear soluciones que sean relevantes y útiles a nivel local mientras se mantiene un enfoque en el potencial global.

La Stablecoin Conference no solo será un punto de encuentro para discutir estos temas cruciales, sino también una oportunidad para que América Latina se posicione como un líder en la adopción y regulación de las criptomonedas. La integración de stablecoins en el ecosistema financiero podría representar un cambio radical en la forma en que las personas gestionan su dinero y realizan transacciones.

Para obtener más información sobre el impacto de las stablecoins, te invitamos a ver el siguiente video que destaca las tendencias actuales y el futuro de las criptomonedas en la región:

La evolución de las stablecoins en América Latina y su integración en el sistema financiero podría ser el comienzo de una nueva era en la forma en que las personas interactúan con su dinero, promoviendo la inclusión financiera y la innovación en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir