CriptoGuardian y la soberanía financiera a través de autocustodia

hace 3 días

A medida que el interés por las criptomonedas crece, también lo hace la necesidad de una comprensión sólida sobre su manejo y almacenamiento. La autocustodia se ha convertido en un concepto esencial para quienes buscan tener control total sobre sus activos digitales. A continuación, exploraremos la importancia de esta práctica y cómo puede transformar la manera en que interactuamos con el mundo cripto.

Contenido
  1. De la experiencia personal a un servicio especializado
  2. Recomendaciones básicas para iniciar en la autocustodia
    1. Pasos básicos para la autocustodia:
    2. Acciones avanzadas para usuarios experimentados:
  3. Educación y cultura financiera: la clave de la próxima ola

De la experiencia personal a un servicio especializado

Martín Benítez, director de CriptoGuardian, ha acumulado casi diez años de experiencia en el ámbito de las criptomonedas. Su trayectoria abarca desde el trabajo en exchanges hasta la colaboración con fondos y empresas de blockchain. A lo largo de su carrera, se ha convertido en un referente en su círculo, donde amigos y conocidos recurren a él para solicitar orientaciones sobre la compra y custodia de criptoactivos.

Esta experiencia lo llevó a identificar una brecha en el mercado: la falta de servicios que guiaran a las personas y empresas en su transición hacia la autocustodia. Así nació CriptoGuardian, un servicio que combina educación y asesoría con soluciones de seguridad digital, incluyendo planes de herencia y capacitaciones personalizadas. Según Benítez, “la adopción de cripto es alta en América Latina, pero los servicios de autocustodia son escasos”. La misión de la empresa es empoderar a los usuarios para que se conviertan en verdaderos dueños de sus activos.

La necesidad de autocustodia se vuelve evidente tras sucesos como el colapso de FTX o la crisis en Silicon Valley Bank, donde la confianza en terceros se tradujo en pérdidas significativas. Benítez enfatiza que “la lección es clara: en cripto, lo de uno es con uno”. Tener las llaves privadas significa ser tu propio banco y, por ende, asumir la responsabilidad de tu patrimonio digital.

Recomendaciones básicas para iniciar en la autocustodia

La transición hacia la autocustodia no es necesariamente difícil, pero sí requiere disciplina y conocimientos específicos. CriptoGuardian ha sintetizado el proceso en pasos prácticos que cualquier usuario puede seguir, tanto si es un particular como una empresa.

Pasos básicos para la autocustodia:

  1. Comprar una billetera fría: Es crucial elegir marcas reconocidas, con precios que oscilan entre USD 50 y USD 300. Adquirir el dispositivo directamente de la fábrica o de distribuidores oficiales es esencial para evitar riesgos de manipulación.
  2. Configurar la billetera en una computadora segura: Es fundamental evitar el uso de computadoras compartidas o de acceso público. Todo el software debe descargarse directamente desde el sitio web del fabricante para garantizar la integridad del dispositivo.
  3. Respaldar la frase semilla: Esta frase de 12 a 24 palabras debe anotarse en papel, aunque lo ideal es grabarla en metal para protegerla de incendios o inundaciones. “Un papel puede perderse o dañarse; el metal resiste casi todo”, señala Benítez.
  4. Realizar una transferencia de prueba: Antes de enviar montos mayores, se recomienda transferir una pequeña cantidad de cripto para confirmar que la billetera esté funcionando correctamente.
  5. Guardar la billetera y la frase semilla en lugares distintos: La separación física de estos elementos es clave. Por ejemplo, “un dispositivo puede ir en la oficina y la semilla en una caja fuerte”, lo que agrega una capa adicional de seguridad.
  6. Planificar la herencia: Con el aumento de los activos en cripto, es vital dejar instrucciones claras para los familiares sobre cómo acceder a estos fondos en caso de fallecimiento.

Acciones avanzadas para usuarios experimentados:

  • Custodia multifirma o colaborativa: Para empresas o grandes patrimonios, se recomienda utilizar bóvedas que requieran al menos tres llaves, de las cuales dos son necesarias para operar. Esto permite diferenciar entre fondos operativos y ahorros a largo plazo.
  • Evaluar jurisdicciones según regulación: Dada la rápida evolución del marco legal, es fundamental revisar constantemente las mejores ubicaciones para custodiar y liquidar fondos. Países como El Salvador, Uruguay, Brasil y Estados Unidos ofrecen diferentes ventajas.
  • Chequeos de seguridad periódicos: Es recomendable realizar revisiones anuales del estado del dispositivo y actualizar el software de la billetera, así como probar la recuperación con la frase semilla.
  • Soporte a familiares: En caso de fallecimiento o incapacidad, es crucial que los herederos cuenten con la formación y el respaldo necesarios para acceder a los fondos. “No sirve que la clave quede guardada si nadie sabe cómo usarla”, concluye Benítez.

Educación y cultura financiera: la clave de la próxima ola

Benítez sostiene que la tendencia hacia la autocustodia se verá impulsada por una creciente educación financiera. “Cada vez que ocurre un problema en un exchange, más personas se interesan en aprender”, afirma, subrayando que no deberíamos esperar a que surjan crisis para informarnos. La educación es el camino hacia la soberanía digital.

Los usuarios que han estado en el espacio cripto durante años y han visto crecer sus patrimonios comprenden la importancia de resguardar sus fondos. Las empresas que comienzan a adoptar bitcoin en sus tesorerías también están impulsando la necesidad de esquemas de seguridad más avanzados, como las multifirmas.

La proyección para el futuro de la industria es optimista: se estima que para 2025 la capitalización del mercado cripto supere los USD 3 billones y alcance a un 5% de la población mundial. Factores como la adopción institucional, el interés empresarial y la participación de gobiernos están acelerando este proceso.

En este contexto, la autocustodia se vuelve cada vez más relevante. “La gente ya no está manejando montos pequeños, sino patrimonios importantes que merecen protección seria”, concluye Benítez, destacando la necesidad de una cultura financiera sólida que fomente el entendimiento y la responsabilidad en la gestión de criptoactivos.

Para aquellos interesados en profundizar en el tema de la autocustodia, les recomendamos este video que explora las implicaciones y beneficios de esta práctica:

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir