Triunfo de Internet por la descentralización en Protocol Wars
hace 1 mes

¡Hola! Bienvenid@. Hoy exploraremos la fascinante historia detrás de una de las innovaciones más significativas del siglo XX: Internet. Lo que comenzó como una competencia entre protocolos ahora se ha convertido en una herramienta esencial que forma parte de nuestra vida diaria. A medida que la tecnología avanza, las criptomonedas también están ganando terreno, con noticias como Visa y su alianza para facilitar pagos con criptomonedas, y Argentina que discute leyes para incentivar su uso.
- El triunfo de Internet gracias a la descentralización
- Los inicios de la revolución digital
- La batalla por el estándar global de comunicación
- El poder del trabajo en equipo y la innovación
- Descentralización: ventajas y responsabilidades
- Noticias destacadas del mundo de las criptomonedas
- Visa permitirá pagar con criptomonedas
- Estados Unidos invita a mineros de Bitcoin a establecerse en su territorio
- Argentina busca incentivar el uso de criptomonedas en el pago de salarios
El triunfo de Internet gracias a la descentralización
Si estás leyendo esto, es probable que estés conectado a Internet. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo es posible que dispositivos de todo el mundo se comuniquen entre sí? La respuesta radica en una serie de protocolos que, a través de la descentralización, han permitido que Internet funcione de manera eficiente y efectiva.
En sus inicios, la situación era diferente. Los ordenadores no siempre hablaban el mismo idioma y existía una gran batalla por establecer un protocolo universal que permitiera la comunicación entre ellos. Este escenario dio origen a lo que hoy conocemos como Internet, un sistema que se desarrolló gracias a una comunidad de pioneros comprometidos con la idea de descentralización.
Los inicios de la revolución digital
En la década de 1970, dos visionarios, Paul Baran en Estados Unidos y Donald Davies en Europa, sentaron las bases para lo que se convertiría en Internet. Ambos estaban convencidos de que era posible crear una red que permitiera la comunicación entre computadoras, pero se encontraron con la resistencia de las compañías telefónicas, que dominaban el mercado de las comunicaciones y no veían con buenos ojos la competencia.
Fue entonces cuando Baran y Davies desarrollaron el concepto de “conmutación de paquetes”, un modelo que permite dividir la información en pequeños paquetes que se envían a través de la red y se ensamblan nuevamente en su destino. Este concepto se implementó en ARPANET, la primera red de computadoras que utilizó el protocolo TCP/IP, el corazón de Internet.
Sin embargo, el camino no fue sencillo. A finales de los años 70, coexistían múltiples protocolos de comunicación, cada uno con su propia manera de operar, lo que resultaba en una falta de interoperabilidad. Los dispositivos solo podían comunicarse si utilizaban el mismo protocolo, lo que limitaba severamente la expansión de la red.
La batalla por el estándar global de comunicación
A medida que la década de 1980 avanzaba, la necesidad de un estándar de comunicación universal se volvía urgente. Dos modelos principales emergieron en esta lucha: OSI (Open Systems Interconnection) y el propio protocolo Internet.
El modelo OSI fue respaldado por gobiernos y empresas telefónicas, lo que le otorgó un cierto grado de legitimidad y poder. Mientras tanto, las empresas informáticas, como IBM y DEC, también desarrollaron sus propios modelos de comunicación, adoptados principalmente en Europa. A su vez, la NASA experimentó con este modelo en sus redes internas, lo que añadía más confusión a la situación.
Por otro lado, el protocolo de Internet, desarrollado por una comunidad de voluntarios, era visto como más dinámico y adaptable. Los partidarios de este sistema denunciaban la burocracia y la complejidad del modelo OSI, afirmando que su diseño era “innecesariamente complicado” y poco eficiente para las necesidades reales de las redes emergentes.
El poder del trabajo en equipo y la innovación
El desarrollo de Internet se caracterizó por un enfoque descentralizado y colaborativo. No había un líder definido, sino un colectivo que trabajaba hacia un objetivo común. Esta estructura permitió que la comunidad avanzara rápidamente, desarrollando en meses lo que a los comités de OSI les tomaría años.
A pesar de que OSI era considerado el modelo oficial, en la práctica, TCP/IP se volvió el estándar global. Para 1995, la comunidad de Internet había logrado que su protocolo se adoptara en todo el mundo, demostrando que la innovación y la colaboración pueden superar la burocracia.
Hoy en día, algunos académicos afirman que la elección de TCP/IP sobre OSI fue fundamental para la escalabilidad de Internet, permitiendo que esta red crezca y evolucione de manera exponencial.
Descentralización: ventajas y responsabilidades
La descentralización presenta numerosos beneficios, como mayor flexibilidad y velocidad en el desarrollo de tecnologías. Sin embargo, también conlleva responsabilidades. Cuando se trata de criptomonedas, por ejemplo, cada usuario es responsable de la seguridad de sus activos. Es fundamental conocer y aplicar medidas para proteger tus criptomonedas, ya sea almacenándolas en plataformas seguras o utilizando billeteras digitales.
Te invitamos a leer nuestra Guía de Inversión Responsable para obtener consejos útiles sobre cómo proteger tus inversiones y navegar el mundo de las criptomonedas de manera segura.
Noticias destacadas del mundo de las criptomonedas
El mundo de las criptomonedas está en constante evolución, y es importante mantenerse informado sobre los acontecimientos más recientes. Aquí te presentamos algunas de las noticias más relevantes de la semana:
Visa permitirá pagar con criptomonedas
En un movimiento innovador, Visa ha anunciado una alianza con 50 empresas de criptomonedas para permitir que los usuarios de su tarjeta realicen pagos en criptomonedas, incluso si el comerciante no acepta estas monedas de forma directa. Además, la compañía ofrecerá recompensas en criptomonedas por los gastos realizados en dinero fiduciario.
Este paso representa un avance significativo hacia la adopción masiva de criptomonedas en el comercio diario. Leer más...
Estados Unidos invita a mineros de Bitcoin a establecerse en su territorio
La senadora estadounidense Cynthia Lummis ha extendido una invitación a las empresas y particulares involucrados en la minería de Bitcoin para que se instalen en su estado, Wyoming. Lummis ha sido una defensora del desarrollo de Bitcoin y su estado legalizó el uso de criptomonedas como forma de dinero en 2019.
Este movimiento se produce en un contexto donde muchos mineros han tenido que reubicarse tras la represión de la minería por parte del gobierno chino. Leer más...
Argentina busca incentivar el uso de criptomonedas en el pago de salarios
En un esfuerzo por fomentar el uso de criptomonedas, el diputado argentino José Luis Ramón ha propuesto un proyecto de ley que permitiría a los trabajadores recibir su salario total o parcial en criptomonedas. Este enfoque podría ofrecer a los trabajadores una mayor flexibilidad en la forma en que gestionan sus ingresos y ahorros.
El proyecto busca que los pagos en criptomonedas no tengan que ser convertidos a pesos argentinos, lo que podría beneficiar a los trabajadores en un contexto de alta inflación. Leer más...
La historia de Internet está llena de lecciones sobre la importancia de la colaboración y la innovación en un mundo en constante cambio. A medida que las tecnologías evolucionan y se integran en nuestras vidas, es crucial mantenernos informados y preparados para las oportunidades y desafíos que se presenten.
Deja una respuesta