Legislador filipino sugiere usar blockchain para presupuesto gubernamental
hace 2 horas

La innovación tecnológica está transformando la forma en que los gobiernos gestionan sus finanzas y garantizan la transparencia. En Filipinas, un senador ha propuesto un enfoque revolucionario al utilizar la tecnología blockchain para manejar el presupuesto nacional, un paso que podría marcar un antes y un después en la rendición de cuentas gubernamental.
El senador Bam Aquino ha destacado la importancia de integrar la blockchain en la gestión del presupuesto, promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad en el uso de los fondos públicos. Esta propuesta podría no solo cambiar la forma en que se visualiza el presupuesto, sino también sentar un precedente para otras naciones que buscan modernizar sus sistemas financieros.
Propuesta de ley para la transparencia financiera
El senador Bam Aquino ha dado a conocer su intención de presentar un proyecto de ley que busca almacenar el presupuesto nacional de Filipinas en una cadena de bloques. Esta iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por parte del gobierno para adoptar tecnologías que mejoren la administración pública.
Según un informe de BusinessWorld, Aquino planea introducir esta propuesta en las próximas semanas. Al integrar el presupuesto y las transacciones del gobierno en una plataforma blockchain, se espera que se logre una transparencia sin precedentes en el uso de los fondos públicos.
Durante un evento en el Manila Tech Summit 2025, Aquino discutió cómo la tecnología blockchain puede fortalecer la rendición de cuentas en la gobernanza. En su declaración, subrayó:
"Al utilizar blockchain para nuestro presupuesto, podemos garantizar que la gente sepa dónde va cada peso."
Este tipo de iniciativas son cruciales en un entorno donde la confianza en las instituciones puede ser frágil. La implementación de la blockchain podría ofrecer una solución efectiva para aumentar la transparencia y la confianza del público en la gestión de los recursos públicos.
Creciente adopción de blockchain en Filipinas
La iniciativa de Aquino no es aislada; Filipinas ha estado explorando el potencial de la tecnología blockchain en diversas áreas. A finales de julio, el gobierno implementó un sistema de validación de documentos basado en blockchain utilizando la red Polygon. Aunque esta red experimentó una interrupción parcial ese día, el hecho de que el gobierno esté buscando soluciones basadas en blockchain indica un compromiso hacia la innovación tecnológica.
Además, la Blockchain Council of the Philippines (BCP) ha estado trabajando activamente para promover la adopción de blockchain en el país. En colaboración con el Departamento de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, han liderado varias iniciativas que buscan impulsar el uso de esta tecnología. Donald Lim, fundador de BCP, ha expresado su convicción de que Filipinas puede convertirse en "la capital blockchain de Asia".
Este optimismo se apoya en el creciente interés y la inversión en tecnología blockchain por parte de diversas industrias, incluyendo la financiera y la gubernamental. La posibilidad de mejorar la seguridad y la eficiencia en la gestión de datos es un fuerte incentivo para esta transición.
Beneficios potenciales de la implementación de blockchain en el sector público
La implementación de la tecnología blockchain en la gestión del presupuesto nacional podría ofrecer varios beneficios significativos:
- Transparencia: Cada transacción se registra de forma inmutable, lo que permite un seguimiento claro del flujo de fondos.
- Rendición de cuentas: Facilita la auditoría de gastos y permite a los ciudadanos verificar el uso de sus impuestos.
- Reducción de la corrupción: Al hacer que las transacciones sean visibles y accesibles, se dificulta la manipulación indebida de los fondos.
- Eficiencia administrativa: Automatiza procesos y reduce la burocracia, permitiendo un uso más efectivo de los recursos.
Estos beneficios son cruciales en un contexto donde la corrupción y la mala gestión de los fondos públicos son preocupaciones constantes en muchas naciones. La tecnología blockchain podría proporcionar un medio para mitigar estos problemas y restaurar la confianza del público en sus instituciones.
La adopción de blockchain por parte de los gobiernos sigue creciendo
La tendencia de los gobiernos hacia la adopción de la tecnología blockchain se está expandiendo a nivel global. La principal motivación detrás de esta tendencia es el deseo de garantizar la transparencia mediante registros inmutables y accesibles.
A principios de este mes, el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, anunció que el Departamento de Comercio comenzará a publicar estadísticas económicas, incluyendo datos del producto interior bruto, en la blockchain. Esta iniciativa se suma a otros esfuerzos estatales en EE. UU. donde, por ejemplo, un condado de Nueva Jersey tokenizó escrituras de propiedad por un valor de 240 mil millones de dólares.
Además, un miembro de la Asamblea de Nueva York ha propuesto evaluar cómo la blockchain podría proteger los registros de votantes y resultados electorales. Este tipo de iniciativas son cada vez más comunes en todo el mundo, y países como India han digitalizado registros catastrales desde la década de 1950, almacenándolos en la blockchain para mejorar la gestión territorial.
Otro caso notable es el de Vietnam, que recientemente lanzó una plataforma nacional de blockchain para verificar transacciones y registros digitales en múltiples sectores. Este tipo de movimientos subraya la importancia de la blockchain en la estrategia gubernamental para la modernización y la transparencia.
La adopción de tecnologías emergentes como la blockchain no solo es una tendencia, sino una necesidad para los gobiernos que buscan adaptarse a un mundo cada vez más digital y conectado. Es un camino que, aunque presenta desafíos, ofrece oportunidades significativas para mejorar la gobernanza y la gestión pública.
A medida que más países sigan el ejemplo de Filipinas y otros, el potencial de la blockchain para transformar la administración pública se hará aún más evidente. La clave estará en cómo estas iniciativas se implementan y se gestionan para maximizar sus beneficios potenciales.
Deja una respuesta