Estado actual de la energía nuclear en el capítulo 2

hace 3 semanas

La energía nuclear ha sido un tema de debate apasionado en las últimas décadas, con opiniones polarizadas que reflejan preocupaciones sobre la seguridad, el medio ambiente y la viabilidad económica. Sin embargo, en un mundo que busca desesperadamente alternativas sostenibles, es fundamental explorar su potencial y los desafíos que enfrenta.

Por: Joaquín Stephens - Co-fundador y Socio General en Platanus

Este artículo está diseñado para ofrecer una visión completa de la energía nuclear: desde su origen y desarrollo hasta su situación actual y los beneficios que podría aportar a la matriz energética global. A lo largo del texto, se abordarán aspectos clave que ayudarán a desmitificar y aclarar la percepción pública sobre esta fuente de energía.

Contenido
  1. Qué es la energía nuclear
  2. Breve historia de la energía nuclear
  3. El estancamiento de la energía nuclear
  4. Sitio actual de la energía nuclear en el mundo
  5. Beneficios de la energía nuclear en la matriz energética
  6. Desafíos de la energía nuclear

Qué es la energía nuclear

La energía nuclear se refiere a la energía liberada durante la fisión o fusión de núcleos atómicos. El descubrimiento clave ocurrió en la década de 1930, cuando científicos como Enrico Fermi y Lise Meitner demostraron que al bombardear átomos pesados, como el uranio, con neutrones, se podía dividir el núcleo del átomo. Este proceso libera una cantidad significativa de energía en forma de calor, lo que puede ser aprovechado para generar electricidad.

La fisión nuclear se basa en una reacción en cadena, donde los neutrones liberados de la división de un núcleo impactan a otros núcleos, provocando más fisiones. En un reactor nuclear, esta reacción se controla cuidadosamente para evitar explosiones y mantener la producción de energía de manera constante y segura.

Funcionalmente, un reactor nuclear opera de manera similar a una planta termoeléctrica convencional. En lugar de quemar combustibles fósiles para calentar agua, utiliza el calor generado por la fisión nuclear para calentar agua y producir vapor, que a su vez mueve una turbina conectada a un generador eléctrico.

Breve historia de la energía nuclear

El inicio de la energía nuclear está manchado por su uso en la Segunda Guerra Mundial, donde las bombas atómicas devastaron Hiroshima y Nagasaki en 1945. Este uso militar creó una percepción negativa de la energía nuclear, que fue difícil de cambiar en las décadas siguientes.

Sin embargo, en los años 50, los gobiernos empezaron a explorar el uso civil de esta energía. Un hito significativo fue el discurso de "Átomos para la Paz" del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower, que instó a la comunidad internacional a aprovechar la energía nuclear para fines pacíficos.

En 1954, la Unión Soviética inauguró la primera planta de energía nuclear de uso comercial, el reactor AM-1. Desde entonces, muchos países comenzaron a desarrollar su capacidad nuclear, siendo Francia un ejemplo notable, ya que en 1974 inició un ambicioso programa nuclear que le permitió alcanzar el 75% de su capacidad eléctrica a partir de esta fuente.

El estancamiento de la energía nuclear

A pesar del crecimiento inicial, la energía nuclear ha enfrentado un estancamiento considerable desde finales del siglo XX. Factores como la falta de personal calificado, el aumento en los costos de construcción y la competencia de las energías renovables han dificultado su expansión.

La percepción pública también ha sido un obstáculo, especialmente tras incidentes como el accidente de Three Mile Island en 1979 y la catástrofe de Chernobyl en 1986, que generaron un fuerte rechazo hacia la energía nuclear. Muchos ciudadanos adoptaron una postura de "no en mi patio trasero" frente a la construcción de nuevas plantas.

El desastre de Fukushima en 2011 intensificó este escepticismo y llevó a países como Alemania a cerrar sus plantas nucleares, mientras que otros países reconsideraron sus planes nucleares. A pesar de ello, actualmente existen 440 reactores nucleares en operación, y 66 en construcción, lo que indica un potencial renacer de esta tecnología.

Sitio actual de la energía nuclear en el mundo

Hoy en día, la energía nuclear genera aproximadamente el 9% de la electricidad mundial. Sin embargo, se espera que la producción nuclear alcance un nuevo récord en 2025. Un dato interesante es que, mientras que en los años 90 Europa lideraba el sector nuclear, actualmente la mitad de los nuevos proyectos se están desarrollando en China, que ha adoptado diseños de reactores modernos, muchos de ellos de origen ruso.

La creciente demanda de energía y la necesidad de reducir las emisiones de carbono están revitalizando el interés por la energía nuclear. En el contexto actual de crisis energética global, muchos países están reconsiderando la inclusión de la energía nuclear en sus matrices energéticas.

Beneficios de la energía nuclear en la matriz energética

La energía nuclear presenta varios beneficios clave que la posicionan como una opción viable en la transición hacia una matriz energética más sostenible.

  • Bajas emisiones de CO2: La energía nuclear emite cantidades mínimas de dióxido de carbono, lo que la alinea con los objetivos globales de reducción de emisiones y descarbonización.
  • Eficiencia en combustible: La energía nuclear es extremadamente eficiente en términos de producción de energía. Por ejemplo, solo 8,8 gramos de uranio pueden generar tanto calor como 1,3 toneladas de carbón.
  • Estabilidad y capacidad constante: A diferencia de las energías renovables, la energía nuclear puede generar electricidad de manera continua, con un factor de capacidad que puede alcanzar hasta el 90%.
  • Independencia energética: La energía nuclear permite a los países reducir su dependencia de combustibles fósiles, ofreciendo una alternativa más segura y sostenible.
  • Seguridad: Aunque los accidentes nucleares son impactantes, la energía nuclear es en realidad más segura que muchas fuentes de energía convencionales en términos de muertes por producción de energía.

Desafíos de la energía nuclear

A pesar de sus beneficios, la energía nuclear enfrenta varios desafíos que deben ser abordados para su adopción generalizada:

  • Costos de inversión: La construcción de plantas nucleares es costosa y a menudo enfrenta retrasos, lo que desincentiva la inversión.
  • Desperdicio nuclear: La gestión de desechos nucleares sigue siendo un tema controvertido, ya que el almacenamiento a largo plazo es un desafío técnico y político.
  • Oposición pública: La percepción negativa de la energía nuclear, amplificada por desastres pasados, continúa generando resistencia entre los ciudadanos y grupos ambientalistas.

La combinación de estos factores sugiere que la energía nuclear puede ser parte de la solución a la crisis energética, pero no es una panacea. En la próxima parte de este análisis, se explorará la viabilidad de la introducción de la energía nuclear en Chile y qué implicaciones tendría para su matriz energética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir