Diputada de Bolivia solicita transparencia en boliviano virtual
hace 2 meses

La revolución digital está transformando el mundo financiero, y Bolivia no es la excepción. La introducción de una moneda digital, como el “boliviano virtual”, representa un paso significativo hacia la modernización de su sistema económico. Este innovador avance, sin embargo, trae consigo desafíos y responsabilidades que deben ser abordados con seriedad y transparencia.
El avance del boliviano virtual en el contexto del Bicentenario
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha dado un paso adelante en el desarrollo de su futura Moneda Digital de Banco Central (CBDC), conocida como "boliviano virtual". Edwin Rojas, presidente del BCB, ha confirmado que el diseño preliminar del proyecto se encuentra en marcha, lo que genera expectativas sobre su implementación.
Sin embargo, este anuncio no ha estado exento de críticas. La diputada Mariela Baldivieso ha solicitado al gobierno claridad y transparencia en el proceso de desarrollo de esta moneda digital. Su preocupación radica en los riesgos que pueden surgir de una concentración de poder en la emisión y control de una moneda estatal. Baldivieso, experta en nuevas tecnologías y criptoactivos, ha señalado que, aunque una CBDC puede ofrecer beneficios, también puede convertirse en una herramienta de control en manos de gobiernos autoritarios.
La diputada enfatiza que el diseño de una moneda digital debe realizarse con cuidado, garantizando el respeto a la privacidad y a las libertades individuales. En este sentido, su afirmación resuena con el debate global sobre el uso de monedas digitales y su impacto en la sociedad. Su advertencia es clara: “Una CBDC puede ser positiva si se diseña con transparencia, respeto a la privacidad y sin vulnerar libertades individuales”.
La importancia de la transparencia en el desarrollo de activos virtuales
La solicitud de transparencia por parte de Baldivieso es un reflejo de la necesidad de un marco regulatorio adecuado en el ámbito de las monedas digitales. Este aspecto es crucial, ya que la falta de claridad puede llevar a desconfianza por parte de la población. Al respecto, Baldivieso ha destacado que “la población ya está recurriendo a soluciones tecnológicas para proteger sus ahorros”, lo que pone de manifiesto la creciente adopción de criptomonedas y stablecoins como el USDT en el país.
La transparencia no solo es fundamental para generar confianza, sino también para asegurar que la implementación de la moneda digital beneficie a todos los sectores de la sociedad. En este contexto, es vital que el gobierno y el BCB se comprometan a informar sobre los avances y los desafíos que puedan surgir en el proceso. Esto incluye:
- Publicación de estudios de impacto que evalúen los efectos de la moneda digital en la economía local.
- Consultas públicas para recoger opiniones y preocupaciones de la ciudadanía.
- Establecimiento de un marco normativo que garantice la inclusión financiera y la protección del consumidor.
Innovación y regulación: un equilibrio necesario
Mariela Baldivieso ha sido una ferviente defensora de la innovación en el ámbito financiero, enfatizando la importancia de diversificar las herramientas financieras disponibles para los ciudadanos. Su trabajo en la creación de marcos normativos para la regulación de criptomonedas y stablecoins en Bolivia es un ejemplo de su compromiso con la modernización del sistema financiero.
El desarrollo del boliviano virtual se produce en un contexto de creciente interés por las criptomonedas descentralizadas, que ofrecen alternativas frente a la inestabilidad económica. Por tanto, es esencial que la regulación no limite la adopción de tecnologías que puedan ayudar a la población a proteger su patrimonio. Entre las acciones que se pueden considerar se encuentran:
- Fomentar la educación financiera relacionada con criptomonedas y tecnologías blockchain.
- Crear incentivos para que las empresas adopten soluciones de pago digital.
- Promover asociaciones entre el sector público y privado para impulsar la innovación.
El futuro del sistema de pagos en Bolivia
El boliviano virtual pretende no solo modernizar el sistema de pagos en el país, sino también profundizar la inclusión financiera, especialmente en un contexto global caracterizado por la inflación y la digitalización acelerada de las finanzas. Este enfoque es especialmente relevante dado que muchas personas en Bolivia aún carecen de acceso a servicios financieros tradicionales.
Según lo informado por el BCB, el lanzamiento oficial de esta moneda digital está programado para agosto de 2025. Esta fecha es crucial, ya que representa un punto de inflexión en la historia económica de Bolivia. La implementación de un sistema de pago digital podría significar:
- Facilitar transacciones más rápidas y seguras.
- Reducir costos asociados a la circulación de dinero físico.
- Incrementar la transparencia en las transacciones financieras.
La implementación de la CBDC también podría abrir puertas a nuevas oportunidades para la inversión extranjera y el comercio internacional, situando a Bolivia en el mapa de las naciones que adoptan tecnologías financieras avanzadas.
Desafíos y oportunidades en la adopción de la moneda digital
A pesar de los beneficios esperados, la adopción del boliviano virtual no estará exenta de desafíos. La resistencia cultural hacia las nuevas tecnologías, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de capacitación para el uso de estas herramientas son solo algunos de los obstáculos que deberán superarse.
Asimismo, la educación y la sensibilización serán clave para asegurar una transición exitosa hacia el uso de la moneda digital. Es crucial que la población comprenda cómo funciona la CBDC y cuáles son sus ventajas y desventajas. En este sentido, se puede considerar:
- Desarrollo de campañas educativas sobre el uso y beneficios de la moneda digital.
- Establecimiento de programas de capacitación para comerciantes y empresarios.
- Creación de plataformas que permitan a los ciudadanos experimentar con la moneda digital antes de su lanzamiento oficial.
En conclusión, el desarrollo del boliviano virtual es una iniciativa ambiciosa que puede transformar el sistema financiero del país. Sin embargo, es crucial que este proceso se lleve a cabo con transparencia y participación ciudadana para asegurar que la moneda digital beneficie a todos los bolivianos y no se convierta en una herramienta de control.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.
Deja una respuesta