Comisión de Valores de Argentina amplía tokenización en capitales
hace 5 horas

La evolución del mercado de capitales en Argentina está tomando un giro significativo con la reciente aprobación de la Resolución General N° 1081 por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Este avance no solo introduce nuevas posibilidades para la representación de activos financieros, sino que también posiciona a Argentina en la vanguardia de la innovación financiera en la región.
¿Qué implica la nueva resolución de tokenización en el mercado argentino?
La Resolución General N° 1081, publicada en agosto de 2025, marca un hito en la modernización del mercado de capitales argentino. Con esta norma, se permite la representación digital de una variedad más amplia de valores negociables, incluyendo acciones, obligaciones negociables y Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR). Esta expansión es crucial para la integración de tecnologías emergentes en el ámbito financiero.
Este cambio llega como parte de un proceso que comenzó en junio de 2025 con la Resolución General N° 1069, que estableció por primera vez la posibilidad de tokenizar activos del mundo real. Bajo un régimen controlado de innovación, esta primera normativa sentó las bases para la utilización de tecnologías de registro distribuido (TRD), asegurando un marco técnico y jurídico que permite la tokenización de ciertos valores negociables.
Las bases de la tokenización en Argentina
La tokenización es un proceso que permite representar activos físicos y financieros en forma digital a través de tokens. Al hacerlo, se busca aumentar la liquidez, reducir costos y democratizar el acceso a inversiones. La Resolución 1069 introdujo este concepto en un Sandbox Regulatorio, un entorno controlado que permite experimentar durante un año con este nuevo enfoque. Entre las aplicaciones de esta normativa se incluyen:
- Tokenización de certificados de participación en fideicomisos financieros.
- Tokenización de cuotapartes de fondos de inversión cerrados con oferta pública.
- Soporte en activos del mundo real.
El objetivo de este Sandbox es evaluar el impacto de la tokenización en el mercado de capitales, asegurando al mismo tiempo la protección de los inversores y la integridad del sistema financiero.
La importancia de la representación digital
Con la nueva resolución, la CNV ha ampliado el alcance de la tokenización a valores con cotización, lo que representa un avance significativo. Esto puede ser visto como un intento de consolidar la posición de Argentina como un mercado innovador en el contexto global. El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, ha descrito este régimen como “pionero para la Argentina y para la región”.
La resolución también establece que la representación digital tendrá equivalencia funcional con las formas tradicionales de representación de valores, siempre que satisfaga criterios de seguridad, trazabilidad, inmutabilidad y verificabilidad. Esto es fundamental para ganarse la confianza de los inversores y asegurar la integridad del nuevo sistema.
Modificaciones y adaptaciones en la regulación
La nueva normativa se deriva de un proceso de consulta pública con actores del mercado, lo que demuestra un enfoque colaborativo por parte de la CNV. Entre las modificaciones más relevantes se incluyen:
- Intervención de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) como depositantes ante el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN).
- Incorporación de Agentes de Liquidación y Compensación Integrales como titulares registrales.
- Derecho de los inversores a exigir el reemplazo de la representación digital por la forma tradicional en cualquier momento.
Estas adaptaciones son cruciales para garantizar una transición suave hacia la tokenización, asegurando que todos los actores del mercado estén adecuadamente representados y protegidos.
El contexto regional de la tokenización
Argentina no está sola en este camino hacia la tokenización. Otros países de la región, como Brasil y El Salvador, también han tomado pasos significativos hacia la adopción de activos digitales. Por ejemplo, Brasil implementó la Resolución CVM N.° 29, mientras que El Salvador cuenta con la Ley de Emisión de Activos Digitales, que proporciona un marco legal claro y beneficios fiscales para emisores y proveedores.
La experiencia de El Salvador es particularmente interesante, ya que ha permitido la emisión tokenizada en sectores como agrocommodities e inmobiliario, estableciendo al país como un centro emergente para las finanzas digitales en América Latina.
El futuro de la tokenización en Argentina
Con la expansión del régimen de tokenización, la CNV refuerza su compromiso hacia un mercado de capitales más dinámico e inclusivo. Esta segunda fase representa un paso importante en la evolución regulatoria argentina, acercando al país a las experiencias más avanzadas en la región y promoviendo un entorno de innovación tecnológica.
Además, la incorporación de activos tokenizados puede facilitar la democratización del acceso al capital, permitiendo que más inversores participen en el mercado de manera segura y efectiva. Según diversos análisis, esto podría transformar la forma en que se realizan las inversiones en Argentina y en toda América Latina.
Para profundizar en este tema y entender cómo la tokenización puede impactar en el panorama financiero, te invitamos a ver el siguiente video que explica más sobre el avance de activos digitales en Argentina:
En conclusión, la tokenización no solo representa un avance tecnológico en el mercado de capitales, sino también un cambio cultural hacia una mayor inclusión y accesibilidad en las finanzas. Con la dirección correcta y el marco regulatorio adecuado, Argentina puede convertirse en un líder en la adopción de activos digitales, beneficiando tanto a emisores como a inversores en el proceso.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Deja una respuesta