AEFI pide a la UE una regulación FinTech más ágil en España
hace 2 semanas

El ecosistema FinTech en Europa está experimentando un crecimiento sin precedentes, pero a menudo se enfrenta a retos que dificultan su expansión y consolidación. En este contexto, la Asociación Española FinTech e InsurTech (AEFI) ha tomado la iniciativa de reclamar una regulación más ágil y menos fragmentada ante la Unión Europea, argumentando que una mejora en este ámbito podría acelerar el desarrollo del sector en España.
La AEFI y su papel en el ecosistema FinTech
La AEFI se ha convertido en un actor clave en la representación de los intereses del sector FinTech en España. Recientemente, se reunió con la comisaria europea Maria Luís Albuquerque, donde se discutieron los obstáculos críticos para el crecimiento del sector. Este encuentro no solo reafirma la importancia de la AEFI como interlocutor entre las empresas FinTech y las instituciones europeas, sino que también subraya la necesidad de un marco regulatorio más cohesionado.
El presidente de la AEFI, Arturo González Mac Dowell, junto a otros miembros de la Junta Directiva, presentó una hoja de ruta regulatoria que incluye propuestas concretas para mejorar el entorno FinTech en Europa. Este enfoque proactivo no solo busca facilitar la innovación, sino también establecer a España como un referente en regulación financiera digital.
Propuestas del Libro Blanco FinTech 2.0
Durante la reunión, la AEFI presentó su Libro Blanco FinTech 2.0, un documento que abarca varias propuestas clave para transformar el sector. Algunas de las medidas destacadas incluyen:
- Reforzar el mandato institucional en innovación.
- Desarrollar un modelo supervisor más equilibrado.
- Reducir la carga burocrática en la obtención de licencias.
- Posicionar a España como un líder europeo en regulación financiera digital.
Estas propuestas fueron entregadas directamente a la comisaria como un documento de trabajo, lo que demuestra la seriedad con que la AEFI aborda la necesidad de un entorno más favorable para las FinTech.
Obstáculos para el crecimiento del sector FinTech en Europa
La AEFI ha identificado varios obstáculos que limitan la expansión del modelo FinTech español en el mercado único europeo. Entre ellos, destacan:
- Fragmentación normativa: Las leyes varían significativamente entre países, dificultando la operación transfronteriza.
- Aplicación desigual de normativas: Las diferencias en la implementación de regulaciones de consumo y prevención de blanqueo de capitales generan incertidumbre.
- Procesos ineficientes de pasaporte europeo: Aunque existe un principio de pasaporte, su aplicación es lenta y burocrática.
- Supervisión fragmentada: La falta de un enfoque unificado en la supervisión crea barreras adicionales para las empresas innovadoras.
A pesar de que el concepto de pasaporte europeo está reconocido, la realidad es que muchos servicios innovadores se ven excluidos del acceso a otros mercados europeos debido a la burocracia y la lentitud en la aplicación de este principio.
Dificultades para escalar proyectos en España
Otro tema crítico discutido fue la dificultad para escalar proyectos FinTech dentro de España. A pesar del creciente interés de los inversores y el aumento del capital riesgo, el ecosistema ha tenido problemas para generar unicornios nativos, es decir, startups valoradas en más de mil millones de dólares.
Muchos casos exitosos han optado por deslocalizarse a otros países donde las condiciones de crecimiento son más favorables. Este fenómeno no solo limita la capacidad de las empresas para crecer localmente, sino que también supone una pérdida de talento y capital para el país.
Colaboración en el Reglamento europeo de Crowdfunding
La AEFI ha destacado el proceso de adaptación al Reglamento europeo de Crowdfunding como un ejemplo de colaboración efectiva entre la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), el Tesoro y la industria. Durante la discusión, se enfatizó la importancia de una aplicación proporcional de los requisitos para facilitar que las empresas innovadoras inicien sus actividades.
Se sugiere que la supervisión debería incrementarse en relación con la complejidad de las operaciones de las empresas, permitiendo así un entorno más flexible que fomente la innovación y el crecimiento.
Acceso a avales públicos y colaboración institucional
La AEFI también ha solicitado el desarrollo de mecanismos comunitarios que permitan a las FinTech acceder a avales públicos en igualdad de condiciones que los actores tradicionales del sector financiero. Esto sería un paso crucial para nivelar el campo de juego y facilitar el acceso a financiación para las startups FinTech.
En este sentido, la AEFI ha comenzado a explorar posibles modelos de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para facilitar la financiación y el apoyo institucional necesario para el ecosistema FinTech en España.
La evolución de la regulación FinTech es esencial para el crecimiento del sector en Europa. A medida que la tecnología avanza a pasos agigantados, la necesidad de un marco regulatorio adecuado se vuelve cada vez más urgente. La AEFI, con su proactividad y enfoque colaborativo, está sentando las bases para un futuro prometedor para las FinTech en España.
Además, para profundizar en el impacto de estas regulaciones y el potencial del sector, se puede consultar este video:
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.
Deja una respuesta