Stablecoins como refugio financiero en Argentina según Bitso
hace 9 horas

En un contexto de incertidumbre económica y crisis monetaria, Argentina ha encontrado en las stablecoins un refugio financiero sólido. Este fenómeno es el resultado de la búsqueda de alternativas más seguras y accesibles para resguardar el poder adquisitivo. La conversación entre Cointelegraph en Español y Julián Colombo, director general de Bitso en Argentina, nos ofrece una mirada profunda sobre el papel que juegan estas criptomonedas en la economía local.
- La relevancia de las stablecoins en Argentina
- Cambio en los hábitos de ahorro
- El impacto en el ámbito empresarial
- La evolución de las billeteras virtuales
- El marco regulatorio y su evolución
- Mirando hacia el futuro: la consolidación de las criptomonedas
- La adopción de bitcoin y su relevancia en el ámbito gubernamental
La relevancia de las stablecoins en Argentina
Durante la Stablecoin Conference 2025 celebrada en México, Julián Colombo subrayó que Argentina se ha convertido en el país donde las stablecoins son más relevantes debido a la crisis monetaria y a la inflación galopante que enfrenta la economía. La devaluación del peso argentino ha llevado a los ciudadanos a buscar refugio en el dólar estadounidense, un comportamiento que se ha vuelto culturalmente habitual.
Colombo afirmó: “Argentina sin duda es el país más relevante donde las stablecoins son más importantes”. La devaluación del peso en 2023 y la alta inflación han motivado a los argentinos a buscar soluciones más accesibles a través de criptomonedas. Este cambio ha facilitado que muchos descubran que pueden acceder al dólar de manera más fácil, rápida y económica mediante stablecoins.
Cambio en los hábitos de ahorro
Tradicionalmente, los argentinos han buscado refugio en el dólar, pero las stablecoins han introducido una nueva dimensión a esta práctica. Ahora, los ciudadanos pueden comprar stablecoins como USDC o USDT con pesos argentinos, lo que no solo les permite dolarizarse, sino también obtener rendimiento sobre sus tenencias en dólares.
- Acceso rápido y fácil al dólar.
- Oportunidades de ingresos pasivos a través de stablecoins.
- Alternativas a las billeteras tradicionales con beneficios adicionales.
Colombo explicó que este fenómeno no se limita al ahorro personal, sino que las empresas también están adoptando el uso de criptomonedas para diversas transacciones. Desde el pago a proveedores en el extranjero hasta la contratación de talento internacional, las empresas están aprovechando las ventajas que ofrecen las stablecoins.
El impacto en el ámbito empresarial
Las stablecoins han trascendido las finanzas personales y han comenzado a formar parte integral de las operaciones comerciales en Argentina. Muchas empresas están utilizando criptomonedas para facilitar las transacciones internacionales, lo que es especialmente relevante en un contexto donde los controles de capital y la inflación limitan las opciones disponibles.
“Las compañías utilizan cripto para mover dinero de un país a otro”, puntualizó Colombo. Esto permite que las empresas sean más ágiles en sus operaciones y accedan a mercados globales con mayor facilidad.
- Dividendos girados al exterior.
- Pagos a talento internacional en criptomonedas.
- Transacciones de venta y cobros utilizando cripto.
La evolución de las billeteras virtuales
En paralelo al crecimiento de las stablecoins, las billeteras virtuales han ganado popularidad en Argentina, ofreciendo rendimientos en pesos y beneficios como cashback. Colombo destacó que, lejos de ser competidoras, ambas opciones responden a un mismo contexto económico que impulsa a los argentinos a buscar alternativas más efectivas para manejar su dinero.
Esto ha creado un ecosistema donde conviven distintas soluciones financieras, permitiendo a las personas elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. Algunas personas aún prefieren trabajar con pesos y utilizar billeteras tradicionales, mientras que otras optan por la dolarización a través de criptomonedas.
El marco regulatorio y su evolución
Colombo también se refirió a la evolución del marco regulatorio en Argentina y a nivel global. Al principio, los reguladores consideraban a la industria de las criptomonedas como un sector marginal, pero con el tiempo ha habido un cambio significativo en esta percepción. “Hoy se debate cómo regular de forma más inteligente”, indicó, destacando que el enfoque ha pasado de intentar prohibir la tecnología a reconocer su valor.
En el contexto argentino, el cambio de gobierno en 2024 ha traído un clima más favorable hacia la innovación, aunque aún queda trabajo por hacer en cuanto a regulaciones que acompañen al sector. Según Colombo, “estamos más regulados que antes”, lo que sugiere que hay un creciente reconocimiento de la importancia de las criptomonedas en la economía.
Mirando hacia el futuro: la consolidación de las criptomonedas
Colombo se mostró optimista sobre el futuro de las criptomonedas y las stablecoins en Argentina. “Cripto llegó para quedarse”, afirmó, señalando que las generaciones más jóvenes, especialmente los clientes menores de 45 años, son los principales usuarios de estas tecnologías. Esta tendencia sugiere que la adopción de criptomonedas seguirá creciendo a pesar de los cambios políticos.
Con un público cada vez más digital y una menor aversión a las nuevas tecnologías, el futuro de las stablecoins en Argentina parece prometedor. Además, no se descarta que gobiernos de la región consideren seguir el ejemplo de naciones como El Salvador y Estados Unidos en cuanto a la acumulación de reservas en bitcoin.
La adopción de bitcoin y su relevancia en el ámbito gubernamental
El desafío para los gobiernos de la región, como el argentino, será implementar estas estrategias sin recurrir a impuestos directos de los contribuyentes. Algunas discusiones ya se centran en cómo los gobiernos pueden adquirir criptomonedas a partir de rendimientos de activos estatales o incautaciones. “Los grandes gestores recomiendan tener al menos un 1% de exposición a bitcoin”, concluyó Colombo, subrayando que los Estados no deberían ser indiferentes a esta nueva realidad.
Para profundizar aún más en la temática de las stablecoins y su impacto en la economía argentina, puedes ver el siguiente video que ofrece una perspectiva interesante sobre la situación actual:
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Deja una respuesta