El plan DeFi del Tesoro de EE. UU. y su enfoque de vigilancia

hace 11 horas

El panorama de las finanzas descentralizadas (DeFi) está en constante evolución, y con él, las discusiones sobre la identidad y la privacidad en el ámbito digital. Recientemente, el Tesoro de EE. UU. ha puesto sobre la mesa la propuesta de integrar controles de identidad en los contratos inteligentes, un movimiento que ha suscitado tanto interés como preocupación. ¿Se trata de una medida necesaria para combatir el crimen o de una erosión de la privacidad en un espacio que promueve la libertad financiera?

La semana pasada, el Tesoro lanzó una consulta bajo la Ley de Orientación y Establecimiento de la Innovación Nacional para Stablecoins de EE. UU. (Ley GENIUS), que busca evaluar nuevas herramientas de cumplimiento para combatir las finanzas ilícitas en el ámbito de las criptomonedas. Este enfoque podría significar un cambio radical en cómo funcionan las plataformas DeFi y sus interacciones con los usuarios.

Una de las propuestas discutidas es la integración de credenciales de identidad directamente en los contratos inteligentes. Esto implicaría que los protocolos DeFi pudieran verificar automáticamente la identificación gubernamental, biométrica o el certificado de monedero digital de un usuario antes de permitir cualquier transacción. Aunque los partidarios de esta medida argumentan que puede optimizar el cumplimiento normativo y reducir la actividad criminal, hay quienes ven en ella una amenaza a la esencia misma de las finanzas descentralizadas.

Contenido
  1. Controles de identidad en DeFi: ¿proteger datos o arriesgar la vigilancia?
  2. ¿Quién se queda atrás en la nueva era DeFi?
  3. Alternativas que preservan la privacidad en DeFi

Controles de identidad en DeFi: ¿proteger datos o arriesgar la vigilancia?

Fraser Mitchell, director de producto de SmartSearch, un proveedor de soluciones de Anti-Lavado de Dinero (AML), ha señalado que la implementación de estas herramientas podría desenmascarar las transacciones anónimas que atraen a los criminales. Sin embargo, esta afirmación plantea una serie de preguntas sobre la privacidad y la libertad individual.

Mitchell reconoce la necesidad de encontrar un equilibrio, sugiriendo que solo deberían almacenarse los datos necesarios para el monitoreo o las auditorías regulatorias, eliminando el resto. De esta manera, se podría reducir el riesgo de una violación de datos a gran escala. Sin embargo, la crítica a esta propuesta radica en la preocupación de que podría transformar la infraestructura de DeFi en un entorno vigilado.

Mamadou Kwidjim Toure, CEO de Ubuntu Tribe, compara esta medida con “poner cámaras en cada sala de estar”. Toure argumenta que, aunque la idea pueda parecer un avance en términos de cumplimiento, en realidad transforma un espacio que debería ser neutral y libre en uno donde el acceso está condicionado a credenciales de identidad gubernamentales. Esto, según él, socavaría la naturaleza misma de las finanzas descentralizadas.

Una de las principales preocupaciones es que si las identificaciones biométricas o gubernamentales se vinculan a los monederos de blockchain, cada transacción podría ser permanentemente rastreable hasta una persona en el mundo real. Esto anularía la seudonimidad, un principio fundamental de las criptomonedas y DeFi, y podría llevar a un sistema donde los gobiernos tengan el poder de censurar transacciones o incluso automatizar la recaudación de impuestos a través de contratos inteligentes.

¿Quién se queda atrás en la nueva era DeFi?

Otro aspecto crítico de esta discusión es la exclusión potencial de millones de personas. Actualmente, miles de millones en todo el mundo carecen de identificación formal. Si los protocolos DeFi exigen credenciales gubernamentales, comunidades enteras, incluyendo migrantes y refugiados, podrían quedar fuera del acceso a estas plataformas.

Esto no solo limitaría el acceso a usuarios que valoran su anonimato, sino que también afectaría a aquellos que no pueden cumplir con los requisitos de identificación. La naturaleza democrática de DeFi, que se basa en la inclusión y la apertura, se vería amenazada.

La seguridad de los datos es otro punto de preocupación. Al vincular datos biométricos a actividades financieras, se corre el riesgo de convertir brechas de seguridad en eventos catastróficos, donde tanto el capital como la identidad personal de los usuarios podrían estar en peligro. Las implicaciones de tales violaciones son profundas y podrían llevar a una pérdida masiva de confianza en estas plataformas.

Alternativas que preservan la privacidad en DeFi

Los críticos de la propuesta del Tesoro enfatizan que la solución no debe ser binaria, entre crear paraísos para criminales o establecer un sistema de vigilancia masiva. Hay herramientas disponibles que pueden ofrecer una verificación efectiva sin comprometer la privacidad de los usuarios. Ejemplos de esto son las pruebas de conocimiento cero (ZKPs) y los estándares de identidad descentralizada (DID).

Con las ZKPs, los usuarios pueden demostrar que no están en listas de sanciones o que tienen más de 18 años sin necesidad de revelar su identidad. Por otro lado, los marcos DID permiten que los usuarios controlen sus credenciales verificables y las compartan de manera selectiva, lo que ofrece una alternativa viable a las identificaciones gubernamentales estáticas.

“Al adoptar credenciales verificables que los usuarios poseen y divulgan selectivamente, se puede mantener la privacidad sin sacrificar la seguridad”, explica Toure. Esta visión ofrece un camino hacia un sistema DeFi que respete tanto la regulación como la libertad individual.

A medida que el debate sobre la identidad en el espacio DeFi continúa, es crucial que las partes interesadas consideren todas las implicaciones de las propuestas actuales. La búsqueda de un equilibrio entre la seguridad y la privacidad es fundamental para el futuro de las finanzas descentralizadas y el respeto a los derechos de los usuarios.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir