Argentina reta a Brasil en adopción de criptoactivos en América Latina
hace 1 día

En un contexto donde las criptomonedas y los criptoactivos han tomado un papel importante en la economía global, América Latina se destaca como un laboratorio donde diferentes naciones experimentan con la adopción y regulación de estas tecnologías. Argentina, tradicionalmente vista como un país con desafíos económicos, está tomando la delantera en la adopción de criptoactivos, superando a Brasil, que había sido el líder indiscutido. Este fenómeno no solo se debe a la necesidad económica, sino también a una regulación que está evolucionando para facilitar esta adopción.
El cambio en el liderazgo cripto en América Latina
Brasil, hasta hace poco, era considerado el principal mercado de criptomonedas en la región, con un volumen de usuarios y transacciones sin precedentes. Sin embargo, en los últimos años, Argentina ha comenzado a desafiar este liderazgo. Según Luiz Hadad, investigador principal del "Blockchain: Informe Latam 2025" de Sherlock Communications, la regulación amigable y la necesidad de los ciudadanos argentinos de proteger su patrimonio han permitido que el país se convierta en un hub cripto clave.
La implementación de políticas más amigables hacia el criptoespacio ha sido crucial. Tras la llegada de Javier Milei a la presidencia, Argentina ha cambiado su enfoque regulatorio, pasando de un entorno hostil a uno que promueve la innovación y el crecimiento del sector. Este cambio ha hecho que muchos inversores y empresas extranjeras miren hacia Argentina como una tierra de oportunidades.
La regulación como motor de adopción
Argentina ha adoptado un marco regulatorio que permite la clasificación de los activos virtuales y la supervisión de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs) por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV). La Ley nº 27.739 de marzo de 2024 ha sido un paso fundamental en este sentido. A continuación, se detallan algunos aspectos clave de esta regulación:
- Definición clara de activos virtuales: La ley establece qué son y cómo se deben manejar.
- Registro obligatorio: Los PSAVs deben registrarse y cumplir con las normativas establecidas.
- Prevención de lavado de dinero: Se ha reforzado la ley de prevención de lavado de dinero para incluir criptoactivos.
En contraste, Brasil ha sido más conservador en su enfoque. Aunque el país aprobó la Ley de Activos Virtuales en 2022, no ha realizado avances significativos en su implementación. Las consultas públicas para regular las actividades de los PSAVs se han quedado en el aire, lo que ha llevado a una falta de confianza en el sector.
El impacto de la inflación en la adopción de criptoactivos en Argentina
La economía argentina ha enfrentado crisis recurrentes, siendo la inflación uno de sus problemas más críticos. Con tasas que superaron el 200% en 2023, la necesidad de proteger el patrimonio ha llevado a los argentinos a buscar alternativas fuera del sistema financiero tradicional. Esto ha impulsado la adopción de criptoactivos de la siguiente manera:
- Uso de stablecoins: Los argentinos han comenzado a usar stablecoins, conocidas localmente como "cripto dólares", para proteger su riqueza.
- Autocustodia: La desconfianza en los bancos ha fomentado el uso de soluciones de autocustodia para manejar criptoactivos.
- Alta actividad on-chain: La falta de servicios bancarios ha llevado a un aumento en la actividad on-chain, donde los usuarios operan directamente en las blockchains.
Hadad señala que esta situación ha creado una comunidad que está más dispuesta a aprender y experimentar con criptoactivos. En contraste, Brasil ha visto un enfoque más institucional, donde grandes bancos están liderando la adopción de criptoactivos.
Comparación entre los ecosistemas cripto de Argentina y Brasil
El ecosistema cripto de Argentina se distingue por su dinamismo y la participación activa de los usuarios. Las exchanges locales como LemonCash han crecido significativamente, ofreciendo acceso a DeFi y soluciones innovadoras. Según datos recientes, cerca del 64% de las billeteras activas en Argentina provienen de exchanges locales y de Binance, que comparte el mercado.
Por otro lado, en Brasil, Binance controla casi el 50% del mercado. Sin embargo, el enfoque de Brasil ha estado más centrado en la regulación y educación del usuario final, lo que ha limitado la rapidez de su adopción. Algunos puntos a considerar incluyen:
- Educación del usuario: Los eventos en Brasil tienden a centrarse en la educación, mientras que Argentina atrae a más desarrolladores y eventos de innovación.
- Participación del sector tradicional: En Brasil, las instituciones financieras tradicionales están más involucradas en la adopción de criptoactivos.
- Crecimiento de aplicaciones: Argentina ha visto un crecimiento del 93% en las descargas de aplicaciones de cripto en un año.
Eventos y actividades en el ecosistema cripto
La actividad en el ecosistema cripto de Argentina se ha intensificado con eventos importantes, como el Devconnect que se llevará a cabo en Buenos Aires. Este tipo de conferencias no solo promueven la innovación, sino que también atraen a talentos y desarrolladores de todo el mundo, fortaleciendo aún más la comunidad local. En cambio, Brasil, aunque tiene eventos, se enfoca más en el mercado interno.
Más allá de las diferencias en la adopción y regulación, ambos países tienen un papel crucial en el futuro del ecosistema cripto en América Latina. La forma en que estos dos gigantes aborden sus respectivos desafíos podría definir la dirección que tomará la región en su conjunto.
Como un ejemplo de la proactividad argentina en el ámbito regulatorio, la alcaldía de Buenos Aires ha anunciado que aceptará criptomonedas para el pago de impuestos municipales, lo que podría ser un gran impulso para la legitimación del uso de criptoactivos en la vida cotidiana.
Los cambios en la regulación y la respuesta del mercado en Argentina y Brasil son un reflejo de cómo las economías latinoamericanas están adaptándose a un mundo cada vez más digitalizado. La interacción entre estos dos países será clave para el desarrollo del ecosistema cripto en toda la región.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Deja una respuesta