Orionx propone creación de stablecoin chilena para pagos mayoristas

hace 2 días

En el contexto actual de la economía digital, las stablecoins están ganando protagonismo como una solución para mejorar la eficiencia de los pagos en todo el mundo. En Chile, el CEO de Orionx, Joel Vainstein, ha propuesto la creación de una stablecoin nacional que no solo facilitaría las transacciones mayoristas locales, sino que también podría posicionar al país como un líder en el ámbito de las criptomonedas en la región. Este artículo profundiza en el contexto, los pasos necesarios para llevar a cabo esta idea y su relevancia en el panorama internacional de las monedas digitales.

Contenido
  1. Un vistazo a las stablecoins
  2. El contexto de la propuesta chilena
  3. Tres pasos para una stablecoin nacional
  4. Relevancia de la regulación en el ámbito internacional
  5. El impacto de Tether y otros actores en el mercado
  6. Oportunidades y desafíos para Chile en la adopción de criptomonedas

Un vistazo a las stablecoins

Las stablecoins son monedas digitales diseñadas para mantener un valor estable, generalmente vinculado a una moneda fiat como el dólar o el euro. Este atractivo las convierte en una opción viable para realizar transacciones diarias, especialmente en un mundo donde la volatilidad de las criptomonedas puede ser un obstáculo. Existen varios tipos de stablecoins, cada uno con sus características particulares que incluyen:

  • Stablecoins respaldadas por fiat: Son las más comunes y están respaldadas por reservas de dinero fiat.
  • Stablecoins respaldadas por criptomonedas: Usan otras criptomonedas como colateral, lo que puede introducir volatilidad si el valor de la criptomoneda subyacente fluctúa.
  • Stablecoins algorítmicas: No están respaldadas por ningún activo, sino que utilizan algoritmos para regular su suministro y mantener su valor.

La popularidad de las stablecoins ha crecido debido a su capacidad para proporcionar estabilidad en un entorno de mercado incierto, facilitando así su uso en transacciones comerciales, pagos y remesas.

El contexto de la propuesta chilena

La propuesta de Orionx se da en un momento crítico para la economía chilena, donde los pagos entre ciudadanos se han vuelto instantáneos y accesibles, pero el sistema bancario para transacciones empresariales aún es ineficiente. Joel Vainstein destaca que las empresas enfrentan serias dificultades para mover dinero entre bancos o realizar pagos a proveedores en el extranjero. Esto se traduce en un sistema que es:

  • Lento: Las transferencias bancarias pueden tardar horas o incluso días.
  • Costoso: Las comisiones por transferencias internacionales pueden ser exorbitantes.
  • Limitado: Los horarios de operación de los bancos restringen la capacidad de realizar transacciones en cualquier momento.

La creación de una stablecoin chilena podría ofrecer una alternativa moderna para resolver estos problemas, permitiendo transacciones rápidas y económicas, disponibles las 24 horas.

Tres pasos para una stablecoin nacional

Vainstein ha delineado tres acciones clave necesarias para avanzar en la creación de esta stablecoin nacional:

  • Respaldo transparente: Es fundamental establecer un respaldo sólido para la stablecoin, que incluya un portafolio compuesto por bonos soberanos y depósitos tokenizados garantizados por el Banco Central. Esto proporcionaría una base confiable y segura.
  • Interoperabilidad técnica y jurídica: La stablecoin debe cumplir con estándares de conocimiento del cliente (KYC) y prevención de lavado de dinero (AML), así como incorporar mecanismos de liquidación seguros como Delivery versus Payment (DvP) y Payment versus Payment (PvP).
  • Pruebas piloto: Implementar pilotos público-privados en colaboración con bancos y empresas sería crucial para realizar pagos B2B reales, facilitando operaciones con proveedores y cobranzas.

Vainstein enfatiza que este es un momento clave para la acción, sugiriendo que una alianza bien ejecutada podría posicionar a Chile como un líder en infraestructura financiera digital en la región.

Relevancia de la regulación en el ámbito internacional

La propuesta de stablecoin en Chile se enmarca dentro de una tendencia global hacia la regulación de estos activos digitales. Recientemente, la legislación en Estados Unidos ha cambiado significativamente con la promulgación de la Ley GENIUS, que establece pautas claras para la regulación de los emisores de stablecoins. Algunos de los puntos clave de esta legislación incluyen:

  • Requerimiento de un respaldo 1:1 en dólares u otros instrumentos monetarios.
  • Auditorías públicas regulares de las reservas.
  • Prohibición de ofrecer intereses o rendimientos a los usuarios.

Esta tendencia hacia la regulación está impulsando un cambio en cómo las stablecoins pueden ser utilizadas y cómo se perciben en el mercado. A medida que los reguladores buscan establecer un marco claro, la propuesta chilena podría alinearse perfectamente con estas tendencias, brindando una oportunidad para crear una stablecoin que cumpla con los estándares internacionales.

El impacto de Tether y otros actores en el mercado

En el ámbito internacional, Tether se ha consolidado como el mayor emisor de stablecoins. La empresa ha reportado ingresos significativos y ha ampliado su exposición a bonos del Tesoro estadounidense. Esto plantea la pregunta sobre cómo los actores establecidos en el mercado de stablecoins influirán en la propuesta chilena:

  • Tether controla más del 61% del valor total de las stablecoins en circulación.
  • Su capitalización de mercado supera los USD 167.000 millones, lo que le otorga una gran influencia.
  • La expansión de sus activos podría generar competencia para cualquier nueva stablecoin que se introduzca.

El éxito de la stablecoin chilena dependerá en gran medida de su capacidad para diferenciarse y ofrecer un valor añadido que no se encuentre en las opciones existentes.

Oportunidades y desafíos para Chile en la adopción de criptomonedas

La adopción de una stablecoin en Chile no solo representa una oportunidad para modernizar el sistema de pagos, sino que también puede tener un impacto más amplio en cómo las empresas y consumidores interactúan con el dinero. La implementación de esta tecnología puede llevar a:

  • Reducción de costos: Al eliminar intermediarios y reducir los tiempos de transacción.
  • Mayor inclusión financiera: Facilitar el acceso a servicios financieros a sectores de la población que actualmente están desbancados.
  • Innovación en el sector financiero: Promover la creación de nuevas soluciones y servicios en el ámbito digital.

No obstante, también hay desafíos que enfrentar, como la necesidad de una regulación clara y efectiva, la educación del público sobre el uso de estas nuevas tecnologías y la construcción de un ecosistema financiero que respalde la adopción de la stablecoin.

En resumen, la propuesta de Orionx para crear una stablecoin chilena se sitúa en un contexto de creciente interés y desarrollo en el campo de las criptomonedas. Con una implementación adecuada y colaboración entre el sector público y privado, Chile podría no solo modernizar su sistema de pagos mayoristas, sino también convertirse en un referente en la adopción de tecnologías financieras innovadoras en la región.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir