Dune revela aumento de flujos de exchanges en América Latina

hace 4 días

La revolución cripto en América Latina está en pleno apogeo. A medida que las plataformas de intercambio de criptomonedas se convierten en un pilar fundamental de la economía digital, es vital entender cómo ha evolucionado este entorno y qué implicaciones tiene para el futuro financiero de la región. Un reciente informe ha revelado datos sorprendentes sobre el crecimiento de estos exchanges, que han multiplicado sus flujos de manera impresionante en un corto período.

Un estudio de Dune Research ha puesto de manifiesto que el ecosistema de criptomonedas en América Latina ha experimentado un aumento notable, pasando de ser un nicho a un componente central de la infraestructura financiera en solo tres años. Este crecimiento no solo refleja el auge de las criptomonedas, sino también el cambio en la percepción y adopción de estas tecnologías por parte de los usuarios.

Contenido
  1. El aumento de flujos en exchanges de criptomonedas en América Latina
  2. Bitso: el líder indiscutible en el mercado de intercambio de criptomonedas
  3. El papel de Ethereum en el ecosistema cripto de la región
  4. Factores que impulsan el crecimiento de las criptomonedas en América Latina
  5. ¿Cómo afecta la regulación a la adopción de criptomonedas en la región?
  6. El futuro del mercado cripto en América Latina

El aumento de flujos en exchanges de criptomonedas en América Latina

Según el informe de Dune, los flujos anuales de exchanges de criptomonedas en América Latina se elevaron a USD 3.000 millones en 2021. Para 2024, esta cifra alcanzará los USD 27.000 millones, lo que representa un aumento del 800% en solo tres años. Este crecimiento significativo evidencia no solo una mayor adopción de activos digitales, sino también un cambio en el comportamiento financiero de los usuarios en la región.

Inicialmente, la actividad cripto en América Latina era modesta, con un ecosistema predominantemente fragmentado. Sin embargo, la integración de pequeños corredores y mesas de negociación extrabursátiles (OTC) ha facilitado la creación de exchanges que ofrecen servicios tanto a clientes minoristas como institucionales, lo que ha impulsado aún más el mercado.

Según Dune Analytics, los flujos de las plataformas de exchanges centralizadas muestran una clara trayectoria de madurez, evidenciando que la región está consolidando su crecimiento en el ámbito cripto. Este desarrollo se ha visto acompañado por un cambio en los patrones de inversión, donde los activos digitales están siendo utilizados cada vez más para transacciones en la vida diaria.

Bitso: el líder indiscutible en el mercado de intercambio de criptomonedas

Desde su aparición, Bitso ha dominado el mercado latinoamericano de criptomonedas. Con más de USD 2.000 millones en flujos procesados en 2021, la plataforma representó más del 66% de todos los flujos de la región. Este crecimiento no se detuvo, y para 2024, se espera que Bitso procese más de USD 25.200 millones, un aumento que representa un asombroso 1.160% en tres años.

La cuota de flujos de Bitso ha crecido hasta un impresionante 93% durante este periodo, lo que pone de manifiesto su posición como líder en el sector. Otras plataformas como Mercado Bitcoin y Lemon Cash también han visto un aumento en sus flujos, aunque no alcanzan la magnitud de Bitso.

Es importante destacar que este crecimiento ha ocurrido sin una tendencia alcista sostenida en el mercado, lo que indica un cambio en el uso de criptomonedas hacia aplicaciones del mundo real, tales como el comercio transfronterizo y la liquidación de remesas. Dune ha señalado que este fenómeno refleja un cambio en la percepción de las criptomonedas, que ahora son vistas como herramientas útiles en lugar de simples activos especulativos.

El papel de Ethereum en el ecosistema cripto de la región

El informe de Dune destaca que la red Ethereum ha dominado el mercado de transferencias en América Latina, acumulando más de USD 45.500 millones en flujos desde enero de 2021 hasta julio de 2025. Esta cifra representa aproximadamente el 75% de todos los flujos registrados, lo que subraya la importancia de Ethereum en el ecosistema cripto de la región.

Detrás de Ethereum, la red Tron se posiciona en segundo lugar, con más de USD 12.500 millones en transferencias, en gran parte gracias a las transacciones de bajo costo de Tether (USDT). Según los datos de Tether, Tron posee actualmente una cantidad significativa de USDT en circulación, alcanzando los USD 81.800 millones. Ethereum le sigue de cerca con USD 80.300 millones.

Otras redes, como Solana y Polygon, también han mostrado un crecimiento notable, acumulando USD 1.450 millones y USD 1.170 millones en flujos totales, respectivamente. Esto indica que, aunque Ethereum es el líder, hay un ecosistema diverso de plataformas que están contribuyendo al crecimiento del mercado de criptomonedas en América Latina.

Factores que impulsan el crecimiento de las criptomonedas en América Latina

Varios factores han contribuido al rápido crecimiento del uso de criptomonedas en América Latina. Entre ellos se encuentran:

  • Inestabilidad económica: Muchos países de la región enfrentan crisis económicas, lo que lleva a los ciudadanos a buscar alternativas para proteger su patrimonio.
  • Acceso limitado a servicios financieros: Las criptomonedas ofrecen a las personas sin acceso a bancos la posibilidad de participar en la economía digital.
  • Innovación tecnológica: La adopción de tecnología blockchain ha facilitado las transacciones y reducido los costos asociados.
  • Interés creciente en inversiones: La búsqueda de nuevas oportunidades de inversión ha llevado a muchos a explorar el mundo de las criptomonedas.
  • Regulaciones más claras: A medida que los gobiernos de la región establecen marcos regulatorios, la confianza en las criptomonedas aumenta.

La combinación de estos factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento de las criptomonedas en América Latina, impulsando un cambio en la forma en que las personas realizan transacciones y manejan sus finanzas.

¿Cómo afecta la regulación a la adopción de criptomonedas en la región?

La regulación de las criptomonedas en América Latina es un tema complejo y en evolución. A medida que más países comienzan a establecer marcos legales para regular el uso de criptomonedas, esto puede tener un impacto significativo en la adopción y el crecimiento del sector.

Algunos de los beneficios de una regulación clara incluyen:

  • Protección al consumidor: Los marcos regulatorios pueden ayudar a proteger a los usuarios de fraudes y estafas.
  • Facilitar la inversión: Un entorno regulado puede atraer a inversores institucionales que anteriormente eran reticentes a entrar en el espacio cripto.
  • Establecer estándares: La regulación puede ayudar a establecer estándares para las operaciones de los exchanges, mejorando la confianza del público.

Sin embargo, también existen desafíos. Las regulaciones pueden variar significativamente de un país a otro, lo que crea un entorno confuso para los usuarios y empresas. La clave será encontrar un equilibrio que fomente la innovación mientras se protege a los consumidores.

El futuro del mercado cripto en América Latina

Mirando hacia el futuro, el mercado de criptomonedas en América Latina parece estar bien posicionado para continuar su crecimiento. Con una base cada vez más amplia de usuarios y un ecosistema en expansión, la región tiene el potencial de convertirse en un líder en la adopción de tecnologías blockchain y criptomonedas.

A medida que más personas y empresas reconozcan los beneficios de utilizar criptomonedas, el flujo de capital y la inversión en este sector seguramente seguirán aumentando. Esto no solo beneficiará a los exchanges y plataformas de criptomonedas, sino que también podrá tener un impacto positivo en la economía en general.

Para aquellos interesados en profundizar en las tendencias actuales del mercado, se puede consultar el siguiente video que explora el potencial de América Latina en el espacio cripto:

En resumen, la evolución del mercado de criptomonedas en América Latina no solo refleja un cambio en la forma en que las personas piensan sobre el dinero, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades económicas y financieras para millones de personas en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir