Tokenización y acceso al capital en América Latina según Bitfinex
hace 1 hora

La tokenización de activos mediante blockchain se está consolidando como una herramienta fundamental para transformar el acceso al capital en América Latina. Esta innovación no solo promete democratizar las oportunidades de financiamiento para empresas, sino que también abre puertas a una mayor inclusión para los inversores. Un reciente informe titulado "Inclusión en el Mercado en Latinoamérica", elaborado por Bitfinex Securities, revela cómo la tokenización puede superar las barreras históricas que han limitado el crecimiento económico en la región.
El informe presenta un análisis profundo de las limitaciones del sistema financiero tradicional en América Latina, y destaca cómo los activos digitales tokenizados pueden ser una solución accesible y efectiva para ampliar la inclusión financiera. Para llegar a sus conclusiones, la investigación recopiló opiniones de un amplio espectro de profesionales, incluyendo banqueros corporativos, inversionistas y especialistas legales de ocho países latinoamericanos.
Claves de la tokenización para mejorar la inclusión financiera
Durante la presentación del informe en el Cripto Latin Fest en Medellín, se identificaron varias ventajas significativas que la tokenización ofrece para abordar los problemas financieros en la región:
- Reducción de costos y tiempos: La tokenización elimina intermediarios, lo que reduce las tarifas de éxito al 2%-4% en comparación con el 7% en mercados tradicionales. Además, el tiempo para listar activos se acorta a 60-90 días.
- Democratización de la inversión: Permite la propiedad fraccionada y el comercio continuo, lo que hace que activos previamente inaccesibles, como bonos del Tesoro de EE. UU., estén disponibles desde un dólar.
- Mejor eficiencia y liquidez: Al operar con tecnologías digitales, se elimina la "latencia de liquidez", que es una asignación ineficiente de capital en el sistema actual.
Jesse Knutson, Jefe de Operaciones en Bitfinex Securities, enfatiza que la tokenización representa una oportunidad histórica para reconfigurar las finanzas y eliminar barreras que han limitado el acceso al capital, especialmente en economías emergentes.
Un futuro prometedor para América Latina en el ámbito de la tokenización
El informe subraya que la tokenización no es solo una idea teórica; es una realidad en progreso, facilitada por nuevos marcos regulatorios. El liderazgo de El Salvador con su ley de activos digitales de 2023 es un ejemplo claro de esta evolución. También se observan avances en otros países como Argentina, Brasil y Colombia.
Will Hernández, Business Development Manager para LATAM en Bitfinex, resalta la importancia de que empresas e inversionistas comprendan y aprovechen el potencial de Bitcoin y las criptomonedas para mejorar las operaciones y el acceso a comunidades desatendidas.
Además, Hernández advierte que ignorar esta tendencia “ya no es una opción”, y recalca que ser pioneros en este campo es “estratégicamente necesario para el crecimiento a largo plazo” de la región.
Superando las barreras históricas del financiamiento
El informe de Bitfinex identifica la tokenización como una respuesta efectiva a los diversos obstáculos presentes en los mercados tradicionales de Latinoamérica. Algunos de estos desafíos incluyen:
- Alta concentración bancaria: Las comisiones pueden llegar hasta el 17%, limitando el flujo de capital y acceso a financiamiento.
- Complejidad burocrática: Los altos costos y la complicada regulación, reflejados en las bajas posiciones de países como Brasil y Argentina en el índice de Facilidad para Hacer Negocios, dificultan la creación de nuevas empresas.
- Subfinanciamiento: La región carece de profundidad en sus mercados, evidenciada por la escasez de empresas "unicornios" en comparación con Estados Unidos.
- Educación financiera limitada: Los inversores minoristas suelen pagar comisiones significativamente más altas que los institucionales, lo que evidencia una falta de conocimiento sobre las opciones disponibles.
La tokenización emerge, por tanto, como una solución viable para enfrentar estos retos. Al permitir que los activos sean representados en forma digital, se facilita su acceso a un público más amplio, lo que podría transformar radicalmente el panorama financiero de la región.
Para profundizar en cómo la tokenización está redefiniendo el financiamiento y la inclusión financiera, se puede consultar este interesante video:
Perspectivas futuras y desafíos para la tokenización en América Latina
A medida que la tokenización gana aceptación, es fundamental que los países de la región desarrollen regulaciones que fomenten su adopción. Los gobiernos deben trabajar en conjunto con empresas tecnológicas y financieras para crear un entorno que no solo sea seguro, sino también atractivo para los inversores.
Además, los esfuerzos en educación y divulgación son cruciales. Las comunidades deben estar informadas sobre los beneficios y riesgos asociados con la tokenización y el uso de activos digitales. Aumentar la alfabetización financiera es un paso vital para empoderar a los ciudadanos y permitirles participar en esta nueva era de financiamiento.
En conclusión, la tokenización de activos a través de la tecnología blockchain representa una oportunidad única para transformar el acceso al capital en América Latina, superando barreras históricas y fomentando una inclusión financiera más amplia y efectiva.
Deja una respuesta