Sensei Node alerta sobre la posible pérdida de ETF con staking en América Latina
hace 2 meses

El mundo de las criptomonedas está en constante evolución, y uno de los aspectos más destacados en la actualidad es el creciente interés por los fondos cotizados en bolsa (ETF) que ofrecen oportunidades de staking. Este fenómeno no solo promete revolucionar la forma en que los inversores interactúan con los activos digitales, sino que también plantea un desafío significativo para regiones como América Latina, que podrían quedarse atrás si no se adaptan rápidamente a este cambio. En este artículo, profundizaremos en la situación actual del staking en Latinoamérica, las oportunidades que se presentan y las advertencias sobre los riesgos de no actuar a tiempo.
Desconexión entre la adopción y la infraestructura en Latinoamérica
América Latina ha mostrado un notable crecimiento en la adopción de criptomonedas, representando más del 10% de los usuarios de cripto a nivel mundial. Sin embargo, la infraestructura necesaria para soportar este crecimiento sigue siendo limitada, con menos del 1% de la infraestructura global de cripto en la región. Esta desconexión se traduce en una falta de acceso a servicios como el staking, que es crucial para maximizar el potencial de los activos digitales.
Pablo Larguia, CEO de Sensei Node, enfatiza que, a nivel global, los ingresos por staking alcanzaron los USD 7.780 millones en 2024, superando con creces los USD 699 millones de las finanzas descentralizadas (DeFi). Esto indica que el staking ha dejado de ser un concepto marginal y se ha convertido en un aspecto central en las finanzas cripto.
Los reguladores a nivel mundial están comenzando a comprender la importancia del staking como un mecanismo distinto a los valores tradicionales. Por ejemplo:
- La SEC de EE. UU. ha declarado que el staking a nivel de protocolo no es una transacción de valores.
- El Tesoro del Reino Unido también ha respaldado esta visión, aclarando que los servicios de staking son diferentes a los esquemas de inversión colectiva.
- Hong Kong ha establecido un marco regulatorio pro-staking, reconociendo que las recompensas son compensaciones por participar en la red y no meramente dividendos especulativos.
A pesar de estas tendencias positivas, en Latinoamérica, la mayoría de los exchanges aún no han integrado el staking nativo, lo que deja a los usuarios con opciones limitadas y poco rentables. Esta falta de infraestructura puede estar privando a los inversores de recursos valiosos y oportunidades de rendimiento.
El momento es ahora: oportunidades y riesgos
El clima actual sugiere que las instituciones están preparadas para adoptar el staking. Bancos y corredores en países como Argentina, Brasil y México están a la espera de regulaciones que les permitan ofrecer rendimientos estables sobre activos. Este es un momento crítico, ya que el reciente marco regulatorio para los PSAV en Argentina es un paso positivo hacia la legitimación del staking.
A pesar de esto, hay un riesgo real de que, si los reguladores son demasiado lentos, el capital buscará refugio en jurisdicciones más favorables. Larguia advierte que si los actores locales no pueden ofrecer staking, los usuarios podrían optar por proveedores globales, lo que resultaría en una fuga de capital, talento y oportunidades para construir infraestructura local.
Los ETF que incluyan staking podrían ser catalizadores significativos para una nueva ola de liquidez en el mercado. Al inmovilizar activos y reducir la oferta circulante, estos ETF no solo aumentarían la seguridad de las redes blockchain, sino que también podrían contribuir a la apreciación de los precios de los activos digitales.
Por lo tanto, la oportunidad para Latinoamérica es clara: es fundamental construir la infraestructura necesaria ahora, utilizando proveedores locales que cumplan con normativas claras y transparentes. De no hacerlo, la región podría perder un control crítico sobre su economía cripto, quedando a merced de unos pocos actores globales.
¿Qué está pasando con el mercado de criptomonedas? Tendencias actuales
El mercado de criptomonedas se encuentra en una fase de análisis y ajuste tras los altibajos de los últimos años. La aparición de nuevos ETF y el interés renovado en el staking están influyendo en el comportamiento de los precios y la adopción. Algunos puntos clave incluyen:
- El interés institucional ha aumentado, con bancos y entidades financieras explorando la integración de criptoactivos en sus carteras.
- Las altcoins están ganando tracción, y muchos analistas creen que podrían superar a Bitcoin en crecimiento a corto plazo.
- Los avances en la regulación están sentando las bases para un entorno más seguro y atractivo para los inversores.
Con estos factores en mente, es vital que Latinoamérica no se quede rezagada. Los países de la región deben trabajar en la creación de un marco regulatorio que fomente la innovación y la inversión en cripto, permitiendo a los usuarios locales aprovechar las oportunidades que ofrece el staking.
Desafíos que enfrenta Ethereum y las altcoins
Ethereum, como la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, enfrenta sus propios desafíos. La transición a Ethereum 2.0 y el cambio hacia un modelo de consenso proof-of-stake han creado expectativas, pero también incertidumbres. La comunidad está ansiosa por ver cómo estos cambios impactarán en:
- La escalabilidad de la red y las tarifas de transacción.
- La competencia con otras plataformas que ofrecen contratos inteligentes y staking.
- El impacto de las regulaciones a nivel global en su adopción y uso.
Mientras tanto, las altcoins están surgiendo como alternativas viables, y su éxito depende en gran medida de la capacidad de los proyectos para resolver problemas específicos y ofrecer valor agregado a los usuarios. Esto hace que el ecosistema cripto sea dinámico y emocionante, pero también riesgoso para los inversores que deben estar al tanto de las tendencias y cambios.
Análisis de precios y proyecciones futuras
Los precios de las criptomonedas son volátiles y están influenciados por una variedad de factores, incluyendo el sentimiento del mercado, las noticias y los avances tecnológicos. A medida que la adopción de staking y ETF crece, se espera que también lo hagan los precios de los activos digitales. Algunos analistas predicen que:
- Bitcoin podría alcanzar niveles históricos, con proyecciones que oscilan entre los USD 100,000 y USD 250,000 en este ciclo.
- Ethereum podría experimentar un aumento significativo en su valor a medida que la transición a proof-of-stake se solidifica y se adopta más ampliamente.
- Las altcoins como Solana y Cardano podrían ver un aumento en su capitalización de mercado si logran atraer más usuarios y desarrolladores.
Es fundamental que los inversores se mantengan informados y realicen análisis de mercado regulares para tomar decisiones informadas. La educación y el conocimiento son herramientas clave en este entorno en rápida evolución.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.
Deja una respuesta