RWAs verdes transforman los activos climáticos en tecnología rentable

hace 2 días

La revolución verde está tomando forma a través de la tokenización de activos reales, lo que redefine el futuro de las finanzas sostenibles. Con un mercado de activos del mundo real (RWA) que se proyecta alcanzará más de 60 billones de dólares para 2035, los activos verdes tokenizados están emergiendo como un segmento crucial dentro de esta tendencia global. En este contexto, es esencial comprender cómo la tecnología de tokenización puede transformar el acceso y la inversión en soluciones sostenibles.

Contenido
  1. Plataformas emergentes para tokenizar créditos verdes
  2. El potencial del mercado de activos verdes
  3. ¿Por qué es crucial este momento?
  4. Oriente Medio como potencia emergente en RWAs verdes
  5. La tokenización aún está en sus primeras etapas

Plataformas emergentes para tokenizar créditos verdes

El avance hacia marcos regulatorios más estrictos, especialmente en la Unión Europea, está destinado a desencadenar un auge en el comercio global de carbono. A pesar de los obstáculos en la oferta y la verificación, la oportunidad de tokenizar activos verdes está capturando la atención de inversores y emprendedores por igual.

Por ejemplo, la startup Dimitra está utilizando tecnología blockchain y inteligencia artificial para ayudar a agricultores en Brasil y México a mejorar sus prácticas agrícolas mientras generan créditos de carbono. Esto no solo promueve la sostenibilidad, sino que también ofrece rendimientos atractivos para los inversores, estimados entre el 10% y el 30% anuales.

Otro caso a destacar es Liquidstar, que está desarrollando estaciones de carga de energía que no solo alimentan vehículos eléctricos, sino que también generan agua potable y ofrecen conectividad. Estas innovaciones están marcando la pauta para una nueva era de infraestructura sostenible.

Con la claridad regulatoria en el horizonte, la próxima década promete ser un periodo clave para alinear la sostenibilidad con la rentabilidad, permitiendo que los activos verdes sean más atractivos para los inversores tradicionales.

El potencial del mercado de activos verdes

El concepto de créditos de carbono, que data del Protocolo de Kioto de la década de 1990, ha evolucionado para convertirse en una herramienta crucial en la lucha contra el cambio climático. Cada crédito representa una tonelada de CO₂ que se ha evitado o eliminado, lo que lo convierte en un activo valioso en un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más prioritaria.

En este sentido, el mercado de eliminación de dióxido de carbono (CDR) se espera que alcance los 1,2 billones de dólares para 2050, impulsado por la creciente concienciación y las iniciativas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). A su vez, los bonos sostenibles representan ya un 11% del mercado global de bonos, y se prevé que su importancia aumente en los próximos años.

  • El Mercado Voluntario de Carbono (VCM) alcanzó 1.700 millones de dólares y crecerá un 25% anualmente.
  • Se espera que los "bonos climáticos" alcancen 3,5 billones de dólares para 2024.
  • Iniciativas como CarbonHood buscan tokenizar hasta 70.000 millones de dólares en créditos de carbono.

La adopción de estas iniciativas todavía está en sus primeras etapas, lo que resalta el potencial de crecimiento del mercado de activos verdes en el futuro inmediato.

¿Por qué es crucial este momento?

La urgencia por abordar la crisis climática ha llevado a una transformación de la narrativa alrededor de los activos verdes. Con las regulaciones climáticas que se implementarán a partir de 2028, la demanda por créditos de carbono y activos de energía verde se espera que aumente drásticamente.

El Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a 1,5°C, establece un marco que exigirá a los países presentar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) para reducir sus emisiones. Esto, en conjunto con el Artículo 6 del Acuerdo, que establece un mercado global para el comercio de créditos de carbono, abrirá nuevas oportunidades para los activos verdes.

Este cambio de paradigma está impulsando tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo a buscar soluciones sostenibles, como es el caso de China e India que están en la búsqueda de reducir sus respectivas emisiones. Además, el Plan de Objetivos Climáticos de la UE también está generando una presión significativa en los mercados de comercio.

Oriente Medio como potencia emergente en RWAs verdes

La región de Oriente Medio está bien posicionada para convertirse en un líder en la tokenización de activos verdes. A través de políticas proactivas en vehículos eléctricos y energías renovables, países como los EAU y Arabia Saudita están sentando las bases para un futuro más sostenible.

Las iniciativas de vehículos eléctricos en los EAU buscan alcanzar un 50% de adopción para 2050, mientras que Dubái planea tener un 100% de su flota de taxis como ecológica para 2027. Estos esfuerzos están acompañados por la creación de infraestructuras de carga y sistemas de créditos de carbono tokenizados.

El Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum en Dubái, que ya tiene una capacidad de 3,86 gigavatios, es un ejemplo tangible de cómo la región está invirtiendo en energías renovables para crear un ecosistema más sostenible. Además, el desarrollo de un registro nacional de créditos de carbono en blockchain fomenta la transparencia y la confianza en el mercado.

La tokenización aún está en sus primeras etapas

A pesar del potencial prometedor de la tokenización en el ámbito de los activos verdes, la adopción se encuentra todavía en una fase temprana. La falta de claridad regulatoria y las barreras técnicas están frenando el progreso en la implementación de proyectos en esta área.

Las proyecciones indican que para cumplir con los objetivos de cero neto global, el mercado de activos verdes necesitará expandirse significativamente. Esto implica que, de un pico de 2,1 billones de dólares en 2024, se debe alcanzar una cifra de 5,6 billones de dólares anualmente entre 2025 y 2030.

  • La adopción de blockchain puede optimizar la verificación de créditos de carbono.
  • Es esencial mejorar la educación del consumidor para impulsar la aceptación de activos tokenizados.
  • La colaboración entre el sector privado y público será fundamental para desbloquear el potencial de la tokenización.

A medida que se superen estos desafíos, se espera que el mercado de activos verdes pueda finalmente alcanzar su verdadero potencial, catalizando no solo la sostenibilidad, sino también la rentabilidad en un mundo cada vez más centrado en el clima.

Para entender más sobre esta transformación hacia las finanzas verdes, el siguiente video proporciona una perspectiva valiosa sobre el futuro de los activos climáticos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir