Paybis: sector cripto prefiere MiCA a EE.UU. a pesar de Trump

hace 2 semanas

El mundo de las criptomonedas está en constante evolución, y el marco regulatorio que lo rodea juega un papel crucial en su desarrollo. En este contexto, Europa se posiciona como un líder a nivel global gracias a su innovador marco regulatorio conocido como Markets in Crypto-Assets (MiCA). Este reglamento no solo establece un estándar para la regulación de criptoactivos, sino que también ha influido en la dinámica de los mercados, especialmente en comparación con la postura actual de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, que ha mostrado un respaldo notable hacia las criptomonedas.

A medida que la normativa MiCA entra en vigor, se observan cambios significativos en el comportamiento de los inversores y en la actividad de las plataformas de criptomonedas. Analicemos estos cambios y las implicaciones para el futuro del sector cripto.

Contenido
  1. Las empresas de criptomonedas obtienen licencias MiCA
  2. Francia destaca como líder en adopción de criptomonedas
  3. El futuro de las criptomonedas en Estados Unidos
  4. Impacto en el comportamiento del usuario en el mercado cripto

Las empresas de criptomonedas obtienen licencias MiCA

Con la implementación del marco regulatorio MiCA, diversas empresas de criptomonedas han comenzado a reconfigurar sus operaciones para alinearse con estas nuevas normativas. Gigantes del sector como OKX, Crypto.com y Bybit ya han asegurado licencias bajo esta normativa, lo que les permite operar de manera más efectiva en el mercado europeo. Coinbase, otro jugador importante, se ha convertido recientemente en la última firma en recibir la licencia de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo.

Esta tendencia refleja un cambio significativo en la confianza de los inversores hacia Europa. Según Konstantins Vasilenko, cofundador de Paybis, el marco MiCA ofrece un régimen de licencia unificado que permite a las empresas de criptomonedas operar en todos los Estados miembros de la UE una vez que están autorizadas en uno de ellos. Esto crea un “pasaporte” regulatorio que facilita la movilidad y la confianza de los inversores, quienes saben que sus derechos están protegidos en toda la unión.

Además, MiCA introduce regulaciones rigurosas para las monedas estables, exigiendo que estas mantengan reservas equivalentes 1:1, así como auditorías periódicas y una clara segregación de activos. Estas medidas son fundamentales para aumentar la transparencia y la seguridad en un mercado que ha sido históricamente volátil. Combinadas con las protecciones al estilo MiFID, como divulgaciones claras y tarifas transparentes, las medidas de MiCA están diseñadas para reducir la incertidumbre que a menudo enfrentan los inversores.

Por otro lado, en Estados Unidos persiste una confusión normativa que sigue limitando el crecimiento del mercado. A pesar de las declaraciones de apoyo por parte del presidente Trump, la realidad es que aún no se ha legislado un marco claro y comprensible para las criptomonedas a nivel federal. Esto ha llevado a una falta de claridad que afecta directamente a los usuarios y a las empresas que buscan operar en un entorno regulado y predecible.

Francia destaca como líder en adopción de criptomonedas

En el contexto europeo, Francia ha emergido como un país destacado en la adopción de criptomonedas. Paybis ha registrado un aumento del 175% en la actividad cripto en el país, impulsado en parte por la ley PACTE de 2019, que ya establecía requisitos de registro para los intercambios de criptomonedas. Esta ley ha permitido a Francia captar una mayor inversión y atención en el sector cripto.

La infraestructura fintech de Francia, ejemplificada por hubs como Station F, junto con la postura reguladora activa de la Autoridad de Mercados Financieros (AMF), han contribuido a crear un entorno propicio para el crecimiento del ecosistema cripto. Se estima que para este año, la penetración de la criptomoneda en la población francesa alcanzará el 24%, lo que indica un interés creciente por parte de los ciudadanos en explorar y adoptar estas nuevas tecnologías financieras.

En comparación, Alemania se destaca por su infraestructura institucional, con Clearstream, de Deutsche Boerse, lista para ofrecer servicios de liquidación de criptomonedas. Mientras tanto, los Países Bajos continúan superando expectativas con una sólida conectividad de pagos, lo que demuestra que el interés por las criptomonedas está muy extendido en toda Europa.

Como señala Vasilenko, la idea de un único "centro" para las criptomonedas podría volverse obsoleta. En su lugar, es probable que veamos una red diversificada de hubs, donde cada país aporte sus fortalezas únicas en términos de regulación, servicios y tecnología. Por ejemplo, Fráncfort podría actuar como un centro de liquidez, mientras que Dublín se especializa en atención al cliente y Vilna se encarga de operaciones de cumplimiento normativo, todo bajo el marco de MiCA.

El futuro de las criptomonedas en Estados Unidos

A pesar de los desafíos actuales, existe la posibilidad de que Estados Unidos se recupere y establezca un marco regulatorio que permita la expansión del mercado cripto. La ley GENIUS, que actualmente se discute en el Congreso, tiene el potencial de introducir un régimen de licencias unificado y definiciones claras para las stablecoins respaldadas por el dólar. Si esta legislación se aprueba antes de fin de año, podría transformar el comercio minorista estadounidense de manera similar a lo que MiCA ha logrado en Europa.

Una regulación clara y comprensible permitiría a las empresas de criptomonedas operar con mayor confianza y facilitaría la participación de los inversores minoristas, que han estado en gran medida al margen debido a la incertidumbre actual. La consolidación de un marco regulatorio eficaz no solo beneficiaría a las empresas, sino que también impulsaría la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías dentro del sector.

Impacto en el comportamiento del usuario en el mercado cripto

El análisis del comportamiento de los usuarios en el mercado cripto revela tendencias interesantes. Según Paybis, el volumen de operaciones de clientes en la UE experimentó un aumento del 70% intertrimestral en el primer trimestre de 2025, justo después de la implementación de MiCA. Este crecimiento contrasta con la disminución de la actividad en Estados Unidos, donde los usuarios están operando menos y de manera menos deliberada.

Otras plataformas también han reportado cambios significativos en la dinámica de sus usuarios. Por ejemplo, Kaiko estima que solo el 18% del volumen de operaciones al contado de Coinbase proviene de clientes minoristas, una caída notable en comparación con el 40% en 2021. Además, Robinhood ha visto una disminución del 35% en el volumen de operaciones con criptomonedas durante el primer trimestre de 2025, lo que indica una tendencia hacia operaciones más grandes y menos frecuentes en lugar de un enfoque minorista más activo.

Estas tendencias sugieren que la incertidumbre y la falta de claridad en la regulación estadounidense están llevando a los inversores a reconsiderar sus estrategias, mientras que la implementación de un marco regulatorio sólido en Europa está fomentando un entorno más favorable para el crecimiento del sector cripto.

Para aquellos interesados en profundizar en la intersección entre criptomonedas y política, hay un análisis que destaca cómo la llegada de Trump ha influido en el mercado de Bitcoin. Este video podría ofrecer perspectivas interesantes sobre la situación actual:

En resumen, el marco regulatorio MiCA está posicionando a Europa como un líder en el sector de las criptomonedas, mientras que Estados Unidos aún enfrenta desafíos significativos en la creación de un entorno regulador claro y atractivo. Los próximos meses serán cruciales para determinar cómo evoluciona el mercado en ambos lados del Atlántico.

Este artículo no contiene consejos ni recomendaciones de inversión. Toda inversión y operación conlleva riesgos, y los lectores deben investigar por su cuenta al tomar una decisión.

Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir