La Big Beautiful Bill Act de Trump y su impacto en la deuda y Bitcoin

hace 2 meses

Puntos clave:

  • El proyecto One Big Beautiful Bill de Trump podría añadir más de 2,4 billones de dólares a la deuda de EEUU, acelerando una crisis de deuda inminente y disparando la inflación.

  • La inflación y la devaluación del dólar siguen siendo la vía de menor resistencia en la economía de EEUU, erosionando el valor real del efectivo y los bonos.

  • Bitcoin puede ofrecer una cobertura, pero solo si se mantiene en autocusodia, ya que las plataformas custodiales podrían no sobrevivir a una larga fase de represión financiera.

La situación económica de Estados Unidos se encuentra en un punto crítico, donde las decisiones políticas y económicas tienen el potencial de desencadenar una crisis de gran escala. En medio de este panorama, la introducción del proyecto One Big Beautiful Bill, propuesto por el expresidente Donald Trump, plantea preocupaciones significativas sobre las implicaciones para la deuda nacional y la inflación.

La frase de Ray Dalio, “Las devaluaciones suelen ocurrir de manera bastante abrupta durante las crisis de deuda”, resuena con fuerza en la actualidad. A medida que la deuda nacional se eleva, las advertencias sobre una crisis inminente cobran mayor relevancia.

Contenido
  1. Las implicaciones del proyecto Big Beautiful Bill en la inflación
  2. El crecimiento económico como solución: ¿Es viable?
  3. Las herramientas del gobierno ante una crisis de deuda
  4. Bitcoin como refugio en tiempos de crisis

Las implicaciones del proyecto Big Beautiful Bill en la inflación

El proyecto Big Beautiful Bill ha sido objeto de intensos debates desde su propuesta, generando divisiones no solo a nivel político, sino también entre figuras públicas y expertos económicos. Este extenso documento de más de 1.100 páginas contiene elementos de políticas republicanas que han sido promovidas durante años, incluyendo la extensión de recortes fiscales y la eliminación de incentivos para energías renovables.

Uno de los aspectos más preocupantes es el aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares. Esto, combinado con la información de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) que sugiere que la ley podría resultar en una pérdida de ingresos federales de 3,67 billones de dólares en la próxima década, plantea un escenario alarmante. Si bien se argumenta que los recortes fiscales estimularían la economía, la experiencia pasada ha demostrado que estos recortes pueden llevar a déficits aún mayores.

La proyección de un déficit neto de 2,4 billones de dólares, junto con la posibilidad de que los pagos de intereses eleven el costo total a 3 billones o más, indica un camino que podría profundizar aún más la crisis de deuda. Esta situación no solo afecta la estabilidad económica, sino que también repercute en la vida cotidiana de los ciudadanos estadounidenses.

El crecimiento económico como solución: ¿Es viable?

La noción de que Estados Unidos podría “crecer para salir” de su abultada deuda es un argumento que ha ganado terreno entre ciertos sectores. Sin embargo, economistas como Sina, cofundador de 21st Capital, advierten que para lograr esto sin recortes de gasto ni aumentos de impuestos, el país requeriría un crecimiento real del PIB superior al 20% anual durante diez años. Dada la actual tendencia de crecimiento, que ya se encuentra en números negativos, este escenario parece extremadamente improbable.

La Reserva Federal ha proyectado un crecimiento del 3,8% para el segundo trimestre de 2025, lo que plantea interrogantes sobre la viabilidad de estas expectativas. La realidad es que, al margen de cualquier evento inesperado, los déficits podrían superar el 7% del PIB durante el mandato actual, lo que sugiere que el crecimiento nominal será la única opción factible en el corto plazo.

Las herramientas del gobierno ante una crisis de deuda

Ray Dalio, en su análisis sobre crisis de deuda, describe cuatro herramientas que los gobiernos pueden utilizar: austeridad, defaults, redistribución e impresión de dinero. Mientras que las tres primeras opciones son dolorosas y pueden generar descontento político, la cuarta —imprimir dinero— es la más probable en un contexto de crisis. Esta práctica, aunque menos visible, puede tener efectos devastadores en los ahorradores y en aquellos que dependen del valor real de su dinero.

Dalio enfatiza que “la mayoría de las personas no prestan suficiente atención a los riesgos de su moneda”, lo que puede resultar en una falta de preparación ante una posible devaluación. A medida que la economía se enfrenta a tensiones crecientes, es imperativo considerar cómo protegerse contra la pérdida de valor del dinero fiat.

Bitcoin como refugio en tiempos de crisis

En este contexto de incertidumbre económica, Bitcoin surge como una alternativa valiosa, no únicamente como una inversión especulativa, sino como una posible póliza de seguro monetario. En un escenario donde EEUU opta por inflar su deuda, el valor real de los activos tradicionales, como los bonos del Tesoro y el efectivo, podría verse severamente erosionado.

Bitcoin, con su suministro limitado y su independencia de las políticas monetarias de los gobiernos, ofrece un refugio que los activos fiat no pueden proporcionar. La escasez inherente a Bitcoin y su capacidad para resistir la inflación lo colocan en una posición única para beneficiarse en tiempos de inestabilidad fiscal.

Sin embargo, es crucial entender que no toda la exposición a Bitcoin es igual. Durante una crisis, los riesgos asociados con plataformas custodiales pueden ser significativos. Situaciones en las que los ETFs y otros servicios de custodia no puedan cumplir con los canjes pueden surgir, lo que hace que la autocusodia —almacenamiento en frío y control de claves privadas— sea la única opción segura. Como ha señalado el economista Kenneth Rogoff, la falta de acción política frente a la creciente deuda puede llevar a una crisis sin precedentes.

En un mundo donde las opciones de inversión se ven limitadas, los activos duros y la autocusodia de Bitcoin podrían convertirse en la mejor salvaguarda frente a un colapso financiero. La posibilidad de que el proyecto Big Beautiful Bill se convierta en ley es alta, al igual que el riesgo de una crisis de deuda masiva. En este entorno, la importancia de protegerse adecuadamente nunca ha sido tan crítica.

Este artículo es para fines informativos en general y no pretende ser ni debe ser tomado como asesoramiento legal o de inversión. Los puntos de vista, reflexiones y opiniones expresados aquí son exclusivamente del autor y no reflejan ni representan necesariamente los puntos de vista y opiniones de Cointelegraph.

Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir