Gobierno de Paraguay lanza estrategia de ciberseguridad 2025-2028
hace 2 semanas

La era digital ha transformado la manera en que interactuamos, trabajamos y vivimos. En este contexto, la ciberseguridad se ha convertido en un tema crucial para la protección de nuestros datos y la integridad de las instituciones. Paraguay no se queda atrás y ha dado un paso significativo al presentar su Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028, una iniciativa que busca fortalecer la defensa digital del país y proteger a sus ciudadanos en un mundo cada vez más interconectado. A continuación, exploraremos en detalle esta estrategia, sus objetivos y su relevancia en el contexto global.
- Estrategia Nacional de Ciberseguridad: Un enfoque integral
- Objetivos clave de la estrategia
- La ciberseguridad como cuestión humana
- Participación ciudadana y responsabilidad compartida
- Reconocimiento internacional y alineación con estándares globales
- Desafíos y oportunidades en el camino hacia la ciberseguridad
Estrategia Nacional de Ciberseguridad: Un enfoque integral
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) fue presentada oficialmente por el presidente de Paraguay, Santiago Peña, y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate. Este plan fue formalizado mediante el decreto N° 3900 el 22 de mayo y se enmarca en un esfuerzo por afrontar los desafíos del entorno digital contemporáneo.
A través de un enfoque moderno e integral, la ENC se centra en varios aspectos esenciales para garantizar la seguridad digital. Su implementación será responsabilidad de diversas entidades gubernamentales, lo que refleja un compromiso conjunto para abordar las amenazas cibernéticas que afectan tanto a individuos como a instituciones.
Objetivos clave de la estrategia
La ENC 2025-2028 se estructura en torno a una serie de objetivos que buscan crear un ecosistema digital seguro y confiable. A continuación, se presentan algunos de los objetivos más destacados:
- Desarrollo de talento técnico especializado en ciberseguridad.
- Cooperación intersectorial para fortalecer la defensa cibernética.
- Protección de infraestructuras críticas del país.
- Combate al cibercrimen y la promoción de una cultura de seguridad digital.
- Implementación de protocolos de seguridad rigurosos en todos los ministerios.
Estos objetivos buscan no solo proteger la información sensible del Estado, sino también fomentar la participación activa de la ciudadanía en la adopción de prácticas responsables en el ámbito digital.
La ciberseguridad como cuestión humana
Durante la presentación de la estrategia, el presidente Peña subrayó la importancia de considerar la ciberseguridad como un asunto que trasciende lo técnico. “La ciberseguridad deja de ser solo un tema técnico para convertirse en una cuestión humana”, afirmó. Esta perspectiva resalta la interconexión entre el mundo físico y digital, enfatizando la necesidad de medidas de protección que abarquen a todos los sectores de la sociedad.
El mandatario también hizo un llamado a las instituciones, empresas y familias para establecer una cultura de prevención y responsabilidad, reconociendo que la seguridad digital es un esfuerzo compartido que requiere la colaboración de todos. Este enfoque destaca la importancia de la educación y la concienciación en materia de ciberseguridad.
Participación ciudadana y responsabilidad compartida
El ministro Villate resaltó que la ciberseguridad es una necesidad actual y no un tema para el futuro. “Proteger nuestros sistemas y datos no es opcional, es una prioridad nacional”, enfatizó. Este enfoque proactivo es esencial para garantizar la protección de la información en un entorno donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas.
La participación ciudadana es crucial en este contexto. Villate instó a los ciudadanos a adoptar prácticas responsables en su uso de la tecnología, promoviendo la educación sobre ciberseguridad en las comunidades. Esto puede incluir:
- Concienciación sobre la importancia de contraseñas fuertes.
- Capacitación en la identificación de posibles fraudes en línea.
- Promoción de la privacidad digital y la protección de datos personales.
Reconocimiento internacional y alineación con estándares globales
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad ha sido respaldada por la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE), lo que posiciona a Paraguay como un referente en la región en términos de seguridad digital. Este reconocimiento subraya la importancia de incorporar estándares internacionales y buenas prácticas en el diseño de políticas de ciberseguridad.
La estrategia también busca alinear a Paraguay con los estándares internacionales, asegurando que las políticas implementadas no solo sean efectivas a nivel local, sino que también contribuyan a un esfuerzo global en la lucha contra el cibercrimen y la protección de la infraestructura crítica. El documento que detalla la ENC incluye:
- Siete objetivos específicos.
- 14 líneas estratégicas.
- 78 líneas de acción concretas para su implementación.
Desafíos y oportunidades en el camino hacia la ciberseguridad
A pesar de los avances realizados, la implementación de la ENC 2025-2028 no estará exenta de desafíos. Algunos de los obstáculos que podrían surgir incluyen:
- La necesidad de financiación adecuada para llevar a cabo los proyectos propuestos.
- La resistencia al cambio en algunas instituciones que pueden tener procesos establecidos.
- La actualización constante de las habilidades y conocimientos en un campo que evoluciona rápidamente.
Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para innovar y fortalecer el sector tecnológico del país, creando un entorno donde la ciberseguridad y el desarrollo de talento se conviertan en pilares fundamentales.
Como parte de la estrategia, el gobierno se compromete a fomentar un ecosistema que no solo se enfoque en la defensa, sino que también promueva la innovación y la colaboración entre distintos sectores. Esto incluye el trabajo conjunto entre universidades, empresas y el gobierno para desarrollar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades locales.
La ciberseguridad, en definitiva, es un componente esencial para la estabilidad y el desarrollo de cualquier nación en la era digital. Paraguay ha comenzado su camino hacia la construcción de un futuro más seguro y resiliente, con la esperanza de que esta iniciativa sirva como modelo para otros países en la región.
Para profundizar más en este tema, puedes ver el siguiente video relacionado con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Paraguay:
La implementación efectiva de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 será un esfuerzo continuo que requerirá la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Con un enfoque en la educación y la colaboración, Paraguay se posiciona para enfrentar los retos del futuro digital de manera robusta y proactiva.
Deja una respuesta