Dinero programable recibe 100 millones en financiación para startups
hace 3 horas

El panorama de las criptomonedas está en constante evolución, y el interés por el dinero programable está alcanzando nuevas alturas. Con la reciente afluencia de capital en startups que desarrollan stablecoins, se vislumbra un futuro donde el dinero digital podría transformar la manera en que interactuamos con las finanzas. Este artículo explora las implicaciones de estas inversiones y cómo se están desarrollando conceptos innovadores en este sector.
Recientemente, los inversores de capital riesgo han inyectado casi 100 millones de dólares en startups dedicadas a las stablecoins, lo que marca un punto de inflexión en el desarrollo de la infraestructura para el dinero programable. M0, una plataforma suiza, ha liderado la carga al anunciar una ronda de financiación Serie B de 40 millones de dólares, impulsada por Polychain Capital y Ribbit Capital. Fundada en 2023, M0 se ha asociado con proyectos como MetaMask y Playtron, facilitando la integración de stablecoins personalizadas en aplicaciones orientadas al consumidor.
Por otro lado, Rain, una startup estadounidense que desarrolla herramientas para que los bancos emitan stablecoins reguladas, ha recaudado 58 millones de dólares en una ronda de financiación, lo que eleva su capital total a 88,5 millones de dólares. La inversión fue liderada por Sapphire Ventures, con la participación de otras entidades como Dragonfly y Samsung Next. Este impulso en la financiación coincide con la capitalización del mercado de stablecoins, que recientemente alcanzó un récord de 280.000 millones de dólares.
Rutas hacia un futuro de dinero programable
Las rondas de financiación que hemos visto subrayan un renovado interés en el concepto de dinero programable (PM), que se refiere a monedas digitales con reglas integradas que determinan su uso. A diferencia de los subsidios o vales tradicionales, estas condiciones se aplican automáticamente gracias a la tecnología de blockchain y los contratos inteligentes. Una analogía común para entender este concepto son los cupones de alimentos, que limitan su uso a compras específicas.
A pesar de que todas las stablecoins son técnicas programables al funcionar en blockchains, muchas de ellas operan únicamente como tokens de pago. Lo que distingue a las soluciones de M0 y Rain es que la programabilidad está intrínsecamente integrada en su diseño. M0 ofrece la infraestructura necesaria para emitir stablecoins específicas de aplicación, con reglas establecidas para la liquidez, el acceso y el uso.
Por ejemplo, uno de sus clientes, Playtron, ha integrado un "Game dollar" en su sistema de juegos, lo que permite a los desarrolladores crear experiencias más ricas y atractivas para los usuarios. En el caso de Rain, la empresa se enfoca en optimizar el flujo de fondos, facilitando nóminas en tiempo real en más de 100 jurisdicciones gracias a su colaboración con Toku.
Innovaciones en el dinero programable por parte de gobiernos y startups
El desarrollo del dinero programable es una tendencia que no solo se limita al ámbito empresarial, sino que también está siendo explorada por gobiernos en todo el mundo. Por ejemplo, Kazajistán lanzó en julio de 2024 un programa piloto utilizando su moneda digital del banco central (CBDC), el tenge digital, para financiar un enlace ferroviario con China. Este token programable solo desembolsará pago al cumplirse hitos determinados, aumentando la transparencia y la rendición de cuentas en la ejecución de proyectos de infraestructura.
En octubre de 2024, el Banco Nacional de Kazajistán realizó un segundo piloto, demostrando que los reembolsos de IVA se podían procesar de manera más eficiente, reduciendo el tiempo de espera de 70-75 días a solo 10-15 días mediante la automatización de las verificaciones de elegibilidad.
Asimismo, en mayo de 2025, la Autoridad Monetaria de la India expandió su piloto de la rupia digital para incluir características de programabilidad, mejorando la accesibilidad y adaptando los flujos de pago a las necesidades de su población. Sin embargo, este uso de dinero programable por parte de gobiernos ha generado críticas. Susie Violet Ward, analista financiera y cofundadora de Bitcoin Policy UK, ha advertido que las CBDC podrían ser vistas como "la instrumentalización del dinero en su forma más pura".
No obstante, la innovación no se limita a lo público; las startups privadas también están adoptando la programabilidad en el dinero digital. En junio de 2024, Circle lanzó monederos programables en Solana, permitiendo que transacciones basadas en USDC activen contratos inteligentes de forma autónoma, lo que mejora la eficiencia y la experiencia del usuario.
Más recientemente, en julio de 2025, TradeOS introdujo una capa de liquidación programable para el comercio global. Esta plataforma conecta los pagos de stablecoins a resultados del mundo real verificados mediante pruebas criptográficas, permitiendo así transacciones automatizadas y condicionales en diversos escenarios comerciales. Este tipo de soluciones es crucial para el futuro del comercio, ofreciendo un sistema más ágil y menos propenso a errores o fraudes.
En este contexto, el interés por el dinero programable no solo refleja una tendencia en el ámbito financiero, sino que también es un claro indicativo de cómo la tecnología blockchain está redefiniendo la interacción con el dinero en múltiples niveles. Con cada nueva inversión y desarrollo, el potencial del dinero programable se expande y se diversifica.
Para profundizar en el tema de startups y la financiación en el sector de criptomonedas, te invitamos a ver este video:
En resumen, el futuro del dinero programable parece prometedor, con un ecosistema en evolución que atrae la atención tanto de inversores como de reguladores. Mientras seguimos observando cómo se desarrollan estas iniciativas, es fundamental que tanto individuos como empresas se mantengan informados sobre las implicaciones y oportunidades que surgen en este nuevo paisaje financiero.
Deja una respuesta