Proyecto de ley en EE. UU. busca corsarios modernos contra cibercrimen
hace 7 horas

El avance de la tecnología y el crecimiento exponencial del uso de criptomonedas han traído consigo un aumento de los delitos cibernéticos relacionados con estas. En este contexto, un nuevo proyecto de ley en EE. UU. busca establecer medidas drásticas para combatir el cibercrimen, poniendo a la luz temas cruciales sobre la seguridad y la regulación de las criptomonedas. Esta legislación no solo se enfoca en el presente, sino que podría sentar las bases para un nuevo enfoque en la ciberseguridad del país.
Un enfoque innovador contra el cibercrimen: el papel de los neopiratas
El legislador de Arizona, David Schweikert, presentó en agosto de 2025 un proyecto de ley titulado “Ley de Autorización de Marca y Represalias de Granjas de Estafas de 2025”. Este proyecto propone la creación de una nueva figura, los neopiratas, quienes estarían autorizados por el estado para combatir a los ciberdelincuentes que amenazan la seguridad nacional y económica de EE. UU.
La idea detrás de los neopiratas es que serán individuos armados y equipados, contratados para actuar en nombre del gobierno. Este enfoque es reminiscentemente similar a las prácticas de corsarios del pasado, quienes eran autorizados por gobiernos para atacar embarcaciones enemigas y proteger los intereses nacionales.
El proyecto de ley permite al presidente de EE. UU. otorgar patentes de corso a estos neopiratas, dándoles poder para incautar propiedades y emprender acciones contra ciberdelincuentes. Entre las amenazas que se consideran prioritarias se encuentran:
- Robo de criptomonedas
- Estafas de "pig butchering"
- Ataques de ransomware
- Robo de identidad
- Acceso no autorizado a sistemas informáticos
- Tráfico de contraseñas
- Uso de malware y código malicioso
El proyecto de ley resalta que las actividades criminales que involucran cibercrímenes representan una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad del país. Esta caracterización podría llevar a un aumento significativo en la vigilancia y la intervención en el ámbito digital.
Un marco legal en evolución para la ciberseguridad
La propuesta legislativa no es solo una respuesta a la creciente amenaza del cibercrimen, sino que también es una reactivación de leyes del siglo XVIII. Estas leyes fueron creadas en un tiempo donde la piratería era una amenaza tangible, y ahora se adaptan para enfrentar los desafíos del mundo digital contemporáneo.
El proyecto de ley menciona que las estafas cibernéticas son consideradas “actos de guerra”, lo que implica que las respuestas podrían ser mucho más severas y rápidas. Con esto, se busca enviar un mensaje claro a los delincuentes: la cibercriminalidad no será tolerada.
La implementación de esta ley podría cambiar radicalmente el panorama de la ciberseguridad y establecer precedentes sobre cómo los gobiernos pueden actuar frente a delitos digitales. La combinación de tecnología y fuerza estatal plantea preguntas sobre la ética y el equilibrio entre seguridad y libertad.
Impacto en la regulación de las criptomonedas
Con el aumento de los delitos relacionados con criptomonedas, más de 142 millones de dólares fueron robados en julio de 2025. Se estima que la cantidad total de criptomonedas robadas podría superar los 3.000 millones de dólares este año. Esto ha llevado a las autoridades a considerar seriamente cómo manejar estos activos robados.
El presidente de EE. UU. ha firmado una orden ejecutiva para establecer una reserva nacional de Bitcoin y otras criptomonedas. Esta reserva se alimentará principalmente de activos confiscados en el contexto de investigaciones criminales. La estrategia implica:
- Acumular criptomonedas mediante confiscaciones legales.
- Evitar la acumulación de activos a través de gastos públicos.
- Gestionar la reserva de manera que se garantice la seguridad y estabilidad económica.
La creación de una reserva nacional de criptomonedas podría ayudar a legitimar el uso de estas monedas digitales y fomentar un entorno más seguro para los inversores y usuarios por igual.
Casos recientes de incautación y sus implicaciones
En los últimos meses, las autoridades han estado activas en la incautación de criptomonedas vinculadas al cibercrimen. Por ejemplo, el Departamento de Justicia de EE. UU. presentó una demanda para reclamar más de 20 Bitcoin, valorados en más de 2,3 millones de dólares, incautados durante investigaciones relacionadas con el grupo de hackers de ransomware Chaos.
Además, se han llevado a cabo operaciones que resultaron en la incautación de 1 millón de dólares en criptomonedas del grupo de ransomware BlackSuit. Este tipo de acciones son un indicativo del compromiso del gobierno para enfrentar el cibercrimen y proteger a los ciudadanos y empresas.
La reciente autorización para incautar 2,8 millones de dólares en criptomonedas de un individuo acusado de múltiples ataques de ransomware también ilustra la lucha continua contra el cibercrimen. Este enfoque proactivo puede ser un modelo para otros países enfrentando problemas similares.
La opinión pública y el futuro de la ciberseguridad
La propuesta de ley ha generado un debate considerable sobre la ética de utilizar neopiratas para combatir el cibercrimen. Muchas personas se preguntan si este enfoque es realmente efectivo o si podría llevar a abusos de poder. La idea de permitir que individuos armados actúen en nombre del Estado plantea preocupaciones sobre los derechos civiles y la privacidad.
Algunos críticos argumentan que, aunque la intención es proteger a los ciudadanos, el uso de neopiratas podría dar lugar a una escalada de violencia y un clima de miedo en el ciberespacio. Por otro lado, los defensores del proyecto creen que es una necesidad ante la creciente amenaza del cibercrimen.
Es esencial que las políticas de ciberseguridad se desarrollen de manera equilibrada, asegurando tanto la protección de los ciudadanos como el respeto a sus derechos. A medida que la tecnología avanza, también lo deben hacer las leyes y mecanismos de protección.
En un contexto donde el cibercrimen sigue evolucionando, la vigilancia constante y la innovación en la legislación son cruciales. El futuro de la ciberseguridad dependerá de cómo las sociedades elijan enfrentar estos desafíos complejos y multifacéticos.
Para entender mejor las implicaciones de estas medidas, no te pierdas el siguiente video que explora la situación actual de la ciberseguridad en EE. UU.:
Aclaración: La información y opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. Cualquier inversión conlleva riesgos, y es responsabilidad de cada individuo realizar su propia investigación antes de tomar decisiones financieras.
Deja una respuesta