Perú Blockchain Conference destaca búsqueda de soluciones en LatAm

hace 1 semana

La revolución tecnológica que está experimentando América Latina ha encontrado en la blockchain una de sus herramientas más poderosas. En este contexto, la Perú Blockchain Conference se ha posicionado como un evento clave para discutir y analizar las oportunidades y desafíos que enfrenta la región. A través de las voces de expertos como Mauro Andreoli, embajador de Cardano en Buenos Aires, se evidencia un panorama optimista sobre la adopción de esta tecnología en el continente.

Contenido
  1. La búsqueda de soluciones locales en Latinoamérica
  2. Innovación tecnológica en Argentina
  3. Marco jurídico favorable para blockchain
  4. Descentralización y seguridad en el ecosistema blockchain
  5. Perspectivas de futuro para blockchain en Latinoamérica

La búsqueda de soluciones locales en Latinoamérica

Durante la Perú Blockchain Conference, Mauro Andreoli compartió su percepción sobre un patrón que se repite en toda Latinoamérica: el deseo de encontrar soluciones que satisfagan las necesidades locales. Este enfoque es fundamental en un contexto donde la economía y la política han impulsado a las comunidades a explorar alternativas viables.

Andreoli afirmó que la adopción de la tecnología blockchain en Latinoamérica ha superado a otras regiones, gracias en gran medida a la creatividad y talento locales. “El mundo no puede ignorar lo que está sucediendo en Latinoamérica”, dijo, destacando la capacidad de innovación que está surgiendo.

  • Argentina ha implementado regulaciones para facilitar la tokenización de activos.
  • La comunidad local ha sido clave en la adopción de estas tecnologías.
  • La crisis económica ha acelerado la búsqueda de nuevas soluciones financieras.

Innovación tecnológica en Argentina

Una de las noticias más relevantes del evento fue la reciente apertura de oficinas por parte de Input Output Global (IOG) en Buenos Aires. Andreoli resaltó que esta decisión fue impulsada por los cambios políticos y económicos en el país, así como por la presencia de desarrolladores innovadores en el ecosistema Cardano.

“Charles Hoskinson, fundador de Cardano, ha puesto su mirada en Argentina por el potencial que representan sus talentos y su infraestructura”, comentó Andreoli.

Entre los proyectos destacados se encuentra la billetera digital Lace Mobile, que no solo ofrece servicios para el ecosistema de Cardano, sino que también busca integrar otras criptomonedas como Bitcoin. La colaboración con instituciones como Globant y la UBA promete potenciar aún más el desarrollo de la blockchain en el país.

Además, la creación de un hub en Buenos Aires tiene como objetivo atraer a clientes potenciales, socios y desarrolladores, así como promover la educación en tecnología blockchain. Esto es fundamental para fomentar un entorno de innovación y colaboración.

Marco jurídico favorable para blockchain

La legislación en Argentina se ha adaptado para dar cabida a las necesidades del sector blockchain. Andreoli destacó el impacto positivo del decreto 70/23, que permite celebrar acuerdos jurídicamente vinculantes utilizando esta tecnología. “Esto es un gran avance para la industria y proporciona un marco de seguridad para las empresas”, expresó.

La posibilidad de protocolizar acuerdos a través de la red de Cardano no solo facilita el cumplimiento de obligaciones, sino que también brinda una capa adicional de seguridad. “Identificamos el TxId de la entrega de activos, lo que garantiza la existencia del acuerdo”, añadió.

Descentralización y seguridad en el ecosistema blockchain

“Cardano me impactó desde el primer día por su enfoque académico y su sistema de consenso Proof of Stake”, mencionó Andreoli. Este modelo no solo promueve la decentralización, sino que también mejora la seguridad de la red al permitir a los usuarios mantener el control de sus activos.

La auto custodia es una característica distintiva de Cardano, asegurando que los usuarios tengan la posesión real y legal de sus activos. Andreoli recordó cómo en Argentina los usuarios vivieron experiencias traumáticas durante el corralito, donde muchos perdieron acceso a sus ahorros. “Con Cardano, eso no puede suceder”, enfatizó.

“Desde su lanzamiento en 2017, la red no ha tenido interrupciones ni ha sufrido hackeos, funcionando 24/7”, concluyó Andreoli.

Perspectivas de futuro para blockchain en Latinoamérica

La adopción de blockchain en Latinoamérica no solo se trata de innovaciones tecnológicas, sino también de un cambio en la forma en que las comunidades interactúan con sus sistemas económicos. La crisis ha llevado a muchas personas a buscar soluciones alternativas, y la blockchain se presenta como una respuesta viable.

  • La educación sobre blockchain es fundamental para la adopción masiva.
  • Las regulaciones deben seguir evolucionando para no frenar la innovación.
  • Las colaboraciones entre empresas tecnológicas y universidades son esenciales para el desarrollo.

La Perú Blockchain Conference ha sido un espacio para que líderes del sector discutan el futuro de la tecnología en la región, y la participación de Cardano es una muestra del potencial que tiene América Latina para convertirse en un referente global en el ámbito de la blockchain.

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, se recomienda ver el siguiente video que explora cómo la blockchain puede transformar la economía en la región:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir