Casi 40% de empresas en México pierden millones por fallas de software

hace 3 semanas

Las empresas en México enfrentan una crisis significativa debido a fallas de software que les cuestan millones de dólares cada año. Este problema no solo afecta la rentabilidad de las organizaciones, sino que también pone en riesgo su reputación y su capacidad para competir en un mercado cada vez más exigente. En este artículo, exploramos las causas de estos problemas, las consecuencias que enfrentan las empresas y las posibles soluciones que están adoptando para mitigar el impacto de estas fallas.

Contenido
  1. Impacto económico de las fallas de software en las empresas mexicanas
  2. La vulnerabilidad de las empresas ante disrupciones tecnológicas
  3. Presiones internas que afectan la calidad del software
  4. La adopción de IA y automatización como soluciones efectivas
  5. El papel de la capacitación y la cultura organizacional
  6. La importancia de la evaluación y la mejora continua

Impacto económico de las fallas de software en las empresas mexicanas

Un reciente informe del Quality Transformation Report de 2025, publicado por Tricentis, revela que el 39% de las organizaciones en México reportan pérdidas que oscilan entre 1 y 5 millones de dólares anuales, atribuibles a problemas de software y la necesidad de mantenimiento constante. Este costo elevado se traduce en una carga financiera considerable que afecta la sostenibilidad y el crecimiento de muchas empresas.

El informe también destaca que el 75% de los profesionales del sector tecnológico en México confían en la implementación de agentes autónomos para optimizar la toma de decisiones en la entrega de software. Esto señala una tendencia hacia la automatización en un intento por mejorar la calidad y eficiencia en los procesos de desarrollo.

En términos de sectores, los servicios financieros son los más afectados, con un 54% de las empresas reportando pérdidas significativas, seguidos de cerca por el sector público con 50%. Otros sectores como el comercio minorista (43%), la energía (39%) y la industria (35%) también experimentan pérdidas notables, todas superiores a los 5 millones de dólares.

La vulnerabilidad de las empresas ante disrupciones tecnológicas

El mismo estudio indica que un preocupante 68% de las empresas en América Latina están expuestas al riesgo de disrupción tecnológica, con un porcentaje aún mayor en México, donde el 73% de los encuestados se siente vulnerable a este tipo de problemas cada año. Este escenario es más alarmante entre las pequeñas y medianas empresas, especialmente aquellas con entre 150 y 249 empleados, de las cuales el 87% expresa preocupación por posibles interrupciones en sus operaciones por fallas de software.

El sector manufacturero es el más afectado en la región, con 73% de sus organizaciones reportando estar en riesgo. Esto indica una tendencia que podría comprometer no solo la productividad de las empresas, sino también la estabilidad económica de la región.

Presiones internas que afectan la calidad del software

La búsqueda de una entrega más rápida de software es la principal razón detrás de la aceleración en los procesos de desarrollo, con un 37% de los encuestados señalando esta presión como el factor más determinante. Asimismo, el 35% menciona las fallas de comunicación entre líderes y desarrolladores como un obstáculo recurrente que contribuye a la mala calidad del software.

Un 34% adicional identifica la frustración con los resultados iniciales de la adopción de inteligencia artificial como otro desafío significativo. En México, el 39% de las organizaciones señala que la presión por la rapidez en la entrega es uno de los principales obstáculos que enfrentan, lo que claramente evidencia un conflicto entre la necesidad de velocidad y la calidad de los productos entregados.

La adopción de IA y automatización como soluciones efectivas

A pesar de los desafíos, la adopción de inteligencia artificial (IA) y tecnologías de automatización está en aumento. Un sorprendente 94% de las empresas en América Latina planean intensificar el uso de IA en sus pruebas de software, siendo el sector energético el que muestra más interés, con un 98% de intención de implementación.

En México, la tendencia es similar, donde el 92% de las empresas encuestadas tiene planes de adoptar IA para detectar errores y optimizar procesos. Además, el 75% de los profesionales confía en el uso de agentes autónomos para facilitar la toma de decisiones en la entrega de software. Estas acciones reflejan una creciente conciencia de que la calidad y la velocidad pueden coexistir cuando la IA se integra en el proceso de desarrollo.

“Hemos visto a empresas invirtiendo grandes cantidades en mantenimiento recurrente de software o enfrentando interrupciones por publicar código sin probar; sin embargo, se muestran optimistas sobre la automatización como solución”, afirma Tonatiuh Barradas, vicepresidente de Tricentis para Latinoamérica. Este enfoque sugiere que cada vez más organizaciones reconocen la importancia de equilibrar la calidad y la velocidad en sus operaciones.

El papel de la capacitación y la cultura organizacional

Además de la adopción de tecnologías como IA, la capacitación del personal es fundamental para mitigar las fallas de software. Las organizaciones deben fomentar una cultura de calidad, donde todos los empleados, desde los desarrolladores hasta los ejecutivos, comprendan la importancia de seguir protocolos de prueba rigurosos antes de lanzar un producto al mercado. Esto incluye:

  • Implementar programas de formación continua.
  • Fomentar la comunicación entre equipos de trabajo.
  • Incentivar la participación activa en la identificación de errores.

Una cultura organizacional sólida y orientada hacia la calidad puede transformar la manera en que las empresas enfrentan los desafíos del software, asegurando no solo una mejor entrega, sino también una mayor satisfacción del cliente.

La importancia de la evaluación y la mejora continua

Finalmente, es crucial que las empresas no solo implementen nuevas tecnologías, sino que también establezcan sistemas de evaluación y mejora continua. Esto implica:

  • Realizar auditorías regulares de calidad.
  • Analizar el feedback de los usuarios finales.
  • Adaptar los procesos de desarrollo según las lecciones aprendidas.

Al adoptar un enfoque proactivo en la evaluación, las organizaciones pueden identificar áreas de mejora antes de que se conviertan en problemas significativos, lo que a su vez reduce el riesgo de pérdidas económicas y mejora la reputación de la empresa en el mercado.

Para tener una idea más clara sobre cómo las empresas están enfrentando estos desafíos, puedes ver este video que ofrece perspectivas relevantes sobre la situación actual en el ámbito empresarial en Latinoamérica:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir