Cofundador de 1inch destaca cómo DeFi puede ayudar a 1.400 millones sin banco
hace 1 mes

La revolución financiera que están provocando las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) está comenzando a transformar el acceso a servicios financieros en todo el mundo. Con millones de personas aún excluidas del sistema bancario tradicional, la promesa de DeFi radica en su capacidad para reducir drásticamente los costos de incorporación y facilitar la inclusión de los no bancarizados. Este artículo explora cómo DeFi no solo permite la inclusión financiera, sino que también abre las puertas a una liquidez global sin precedentes.
- El coste de la inclusión financiera en el sistema tradicional
- Llegar a 1.400 millones de usuarios no bancarizados
- Las ventajas de DeFi frente a la banca tradicional
- DeFi permite el acceso a la liquidez global
- La importancia de la regulación en el ecosistema DeFi
- El futuro de las finanzas descentralizadas
El coste de la inclusión financiera en el sistema tradicional
El cofundador del exchange descentralizado 1inch, Anton Bukov, subrayó durante una reciente mesa redonda que el costo de integrar nuevos usuarios en el sistema financiero tradicional es exorbitante. Según sus declaraciones, los bancos convencionales gastan entre 100 y 300 dólares por cada usuario solo en procesos de verificación y apertura de cuentas. En el caso de los bancos en línea, este gasto se reduce a un rango de 20 a 30 dólares.
Estos elevados costes no solo representan un obstáculo para los potenciales clientes, sino que también reflejan una falta de interés por parte de las instituciones financieras en atender a aquellos que no tienen acceso a servicios bancarios. En contraste, Bukov afirma que "la incorporación a DeFi cuesta literalmente cero". Lo único necesario es un teléfono inteligente y acceso a Internet, lo que permite a cualquier persona conectarse y realizar transacciones de manera inmediata.
Este enfoque radicalmente diferente a la inclusión financiera puede ayudar a cerrar la brecha que afecta a 1.400 millones de personas en el mundo que carecen de acceso a servicios bancarios. A medida que las instituciones tradicionales continúan priorizando la rentabilidad sobre la inclusión, DeFi se posiciona como una solución viable para aquellos que han sido históricamente excluidos.
Llegar a 1.400 millones de usuarios no bancarizados
La cifra de 1.400 millones de personas no bancarizadas es alarmante y revela una gran oportunidad para las plataformas DeFi. Bukov enfatiza que el sistema bancario tradicional no está dispuesto a invertir en la integración de estas personas, ya que los gastos iniciales no justifican un retorno esperado. Sin embargo, DeFi, con su accesibilidad, ofrece una alternativa.
Las finanzas descentralizadas permiten a los no bancarizados participar activamente en la economía global. A través de stablecoins como USDt (Tether), estas personas pueden realizar transacciones sin necesidad de un banco tradicional. Esto es especialmente relevante en comunidades donde el acceso al efectivo y los servicios financieros es limitado.
La propuesta de Bukov es clara: "Basta con tener un teléfono, acceso a Internet, y se puede cambiar el pollo por USDT". Este ejemplo resalta la facilidad con la que las personas pueden participar en el comercio utilizando DeFi, sin las complicaciones y requisitos de los bancos tradicionales.
Las ventajas de DeFi frente a la banca tradicional
Las ventajas de DeFi sobre el sistema bancario tradicional son múltiples y representan un cambio significativo en cómo las personas pueden interactuar con sus finanzas. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Bajos costes de transacción: Las plataformas DeFi generalmente tienen tarifas mucho más bajas en comparación con los bancos.
- Accesibilidad global: Cualquiera con un teléfono y conexión a Internet puede participar, sin importar su ubicación geográfica.
- Transparencia: Las transacciones son registradas en la blockchain, proporcionando un alto nivel de seguridad y auditabilidad.
- Eliminación de intermediarios: DeFi permite transacciones directas entre pares, reduciendo la necesidad de intermediarios que a menudo cobran comisiones altas.
- Innovación constante: El ecosistema DeFi es dinámico, permitiendo la rápida adaptación y creación de nuevos productos financieros.
Estas características hacen que DeFi no solo sea una alternativa atractiva, sino que también sea un camino hacia la inclusión financiera para aquellos que han quedado fuera del sistema tradicional.
DeFi permite el acceso a la liquidez global
Más allá de la inclusión financiera, Bukov argumenta que el verdadero valor de las criptomonedas radica en su capacidad para proporcionar acceso a la liquidez global. Las plataformas DeFi están creando un ecosistema financiero que opera de manera independiente, donde cientos de miles de millones de dólares fluyen a través de protocolos descentralizados.
Esta liquidez no solo facilita transacciones rápidas y eficientes, sino que también fomenta la innovación financiera. Los usuarios pueden experimentar con diversas estrategias de rendimiento y mover capitales a través de fronteras sin las limitaciones impuestas por los sistemas bancarios tradicionales. Esto es crucial en un mundo cada vez más interconectado.
Además, los países que adaptan sus normativas para facilitar el acceso a esta liquidez global pueden beneficiarse enormemente de las oportunidades económicas emergentes. Bukov señala que "cuantos más países comercian entre sí, más éxito tienen. Las criptomonedas funcionan de la misma manera", sugiriendo que el futuro de las finanzas globales podría estar intrínsecamente ligado a la adopción de DeFi.
La importancia de la regulación en el ecosistema DeFi
A medida que DeFi continúa creciendo, la regulación se convierte en un tema crucial. Los gobiernos de todo el mundo están empezando a reconocer la importancia de establecer un marco regulatorio para las criptomonedas y las plataformas DeFi. Esto no solo puede proteger a los consumidores, sino que también puede legitimar el sector y fomentar su crecimiento.
Existen diversas consideraciones que los reguladores deberían tener en cuenta, entre ellas:
- Protección al consumidor: Asegurar que los usuarios estén protegidos contra fraudes y malas prácticas.
- Estabilidad financiera: Minimizar riesgos que puedan afectar a la economía global.
- Innovación: Fomentar un entorno que permita el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio.
Un enfoque equilibrado puede ayudar a los gobiernos a aprovechar los beneficios de DeFi, mientras se mitigan los riesgos asociados con su adopción masiva.
El futuro de las finanzas descentralizadas
El futuro de DeFi se presenta lleno de posibilidades. A medida que más personas se familiarizan con la tecnología blockchain y las criptomonedas, es probable que veamos un aumento significativo en la adopción de estas plataformas. Las mejoras en la infraestructura de Internet, especialmente en regiones subdesarrolladas, también contribuirán a este crecimiento.
La inclusión financiera será un motor clave para este crecimiento, permitiendo a los no bancarizados acceder a servicios que antes les eran inaccesibles. Con la capacidad de realizar transacciones, ahorrar y acceder a créditos a través de DeFi, se espera que las comunidades en desarrollo experimenten un cambio transformador en su economía.
En resumen, DeFi no solo está reestructurando el acceso a servicios financieros, sino que también está creando un ecosistema donde la liquidez es abundante, la innovación es constante y las oportunidades son infinitas. Con una regulación adecuada y una mayor educación financiera, el potencial de DeFi podría ser un pilar fundamental en el futuro de las finanzas globales.
Deja una respuesta