Ben Goertzel y su visión sobre la descentralización de la IA en 1993
hace 1 mes

La inteligencia artificial (IA) está en la cúspide de una revolución tecnológica que promete transformar nuestra vida cotidiana. Sin embargo, a medida que esta tecnología avanza, se plantea una pregunta crucial: ¿quién tiene el control? Ben Goertzel, pionero en este campo, defiende que la IA debe ser descentralizada para asegurar que beneficie a la humanidad en su conjunto. Su visión no solo es audaz, sino también vital en un mundo donde las instituciones centralizadas dominan el panorama tecnológico.
En una reciente entrevista con Cointelegraph durante la conferencia Consensus en Toronto, Goertzel compartió sus ideas sobre la dirección futura de la inteligencia artificial y el papel fundamental que la descentralización jugará en este proceso. Con su vasta experiencia en el desarrollo de la inteligencia artificial, su perspectiva es invaluable para entender cómo se configurará el futuro de esta tecnología.
La esencia detrás de la descentralización
Ben Goertzel ha sido un defensor de la descentralización desde sus inicios en el campo de la inteligencia artificial. En su propio relato, menciona que ya en 1993 se dio cuenta de que la IA debía ser descentralizada. Este principio lo llevó a escribir su primer código de IA descentralizada en 1994, utilizando una versión beta de Java, y a fundar su primera empresa de inteligencia artificial en Nueva York en 1997.
En aquel entonces, el internet era un espacio verdaderamente descentralizado. Sin embargo, a medida que las grandes corporaciones comenzaron a acaparar el control, se creó un entorno en el que la descentralización se vio comprometida. Goertzel señala que, aunque el internet inicial era abierto y accesible, empresas como Google, Facebook y Tencent han transformado esta realidad, estableciendo enormes centros de datos que centralizan la información y el poder. Esta centralización, según Goertzel, es un obstáculo que debe superarse para el avance hacia una inteligencia artificial general (AGI) que sirva a la humanidad.
La descentralización, para Goertzel, no es solo un ideal; es una necesidad. Argumenta que debe ser un principio fundamental en la creación de la AGI, no algo que se adopte como una medida posterior. De esta manera, se puede prevenir el monopolio y el uso indebido de la tecnología. Su enfoque se refleja en la arquitectura de SingularityNET, Hyperon y la ASI Chain, una blockchain modular diseñada específicamente para la inteligencia artificial descentralizada.
Goertzel enfatiza que la forma en que se desarrollen y utilicen las AGI en el futuro dependerá en gran medida de la existencia de un ecosistema descentralizado. Como él mismo dice, “la forma en que transcurra el período posterior a la AGI puede ser muy diferente dependiendo de si el ecosistema descentralizado juega un papel en él o no”. Esta visión destaca la importancia de la colaboración entre equipos descentralizados para asegurar que los beneficios de la AGI se distribuyan equitativamente.
Una breve incursión en el dinero descentralizado
La exploración de Goertzel sobre la descentralización no se limita solo a la inteligencia artificial. En los años 90, también se interesó por el concepto de dinero descentralizado. Sin embargo, en ese momento, él y sus colegas llegaron a la conclusión de que las transacciones serían demasiado lentas y costosas para que esta idea se materializara de manera práctica.
Años más tarde, el surgimiento de Bitcoin, la primera implementación exitosa de dinero descentralizado, demostró que su visión inicial tenía fundamento, aunque persistían los problemas de velocidad y costo de las transacciones. La creación de Bitcoin por Satoshi Nakamoto en 2009 marcó un hito, pero irónicamente, los problemas que Goertzel había anticipado seguían presentes. A pesar de ser una criptomoneda revolucionaria, las transacciones en Bitcoin han continuado siendo un desafío, lo que pone de relieve las dificultades inherentes al sistema descentralizado.
Goertzel, con un toque de humor, reconoce que su equipo no estaba preparado para considerar ciertos modelos de negocio poco éticos, como el lavado de dinero o la venta de drogas en línea, que a menudo se asocian con el uso de criptomonedas. Esta reflexión no solo muestra la evolución del pensamiento sobre la descentralización, sino también cómo el contexto social y tecnológico ha cambiado radicalmente en las últimas décadas.
La visión de la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad
La idea de la inteligencia artificial descentralizada de Goertzel es parte de un movimiento más amplio hacia tecnologías que empoderan a los individuos en lugar de concentrar poder en manos de unos pocos. La creación de plataformas como SingularityNET busca democratizar el acceso a la inteligencia artificial, permitiendo que cualquier persona, independientemente de su ubicación o recursos, pueda contribuir y beneficiarse de sus avances.
SingularityNET no solo actúa como un mercado para servicios de inteligencia artificial, sino que también promueve la colaboración entre desarrolladores para crear soluciones innovadoras. Este enfoque crea un ecosistema donde la diversidad de ideas y perspectivas puede prosperar, lo que es fundamental para el desarrollo de una AGI que sea verdaderamente beneficiosa para todos.
- Acceso equitativo a la tecnología.
- Fomento de la innovación a través de la colaboración.
- Prevención de monopolios en el uso de la IA.
- Desarrollo de una AGI alineada con los intereses de la humanidad.
- Empoderamiento de comunidades y desarrolladores individuales.
La iniciativa de Goertzel de fundar la Artificial Superintelligence Alliance en 2024 resalta su compromiso con la creación de un futuro donde la inteligencia artificial no esté controlada por unas pocas empresas, sino que sea accesible y útil para todos. Esta organización busca unir a investigadores y desarrolladores de todo el mundo en una misión común: hacer que la AGI descentralizada sea una realidad.
Desafíos y oportunidades en la inteligencia artificial descentralizada
A medida que avanzamos hacia un futuro donde la inteligencia artificial y la descentralización se entrelazan, surgen tanto desafíos como oportunidades. Aunque la idea de una AGI descentralizada es prometedora, existen obstáculos significativos que deben superarse para hacerla realidad.
- Escalabilidad: La infraestructura debe ser capaz de manejar un gran volumen de transacciones y datos sin comprometer la velocidad y la eficiencia.
- Seguridad: La descentralización requiere robustos protocolos de seguridad para proteger los datos y las transacciones de ataques y manipulaciones.
- Interoperabilidad: Las diferentes plataformas de IA descentralizadas deben poder comunicarse y trabajar juntas eficazmente.
- Regulación: La creación de un marco regulatorio adecuado es crucial para fomentar la innovación mientras se protegen los intereses de los usuarios.
Sin embargo, a pesar de estos desafíos, las oportunidades son vastas. La descentralización de la inteligencia artificial puede llevar a una mayor transparencia, confianza y colaboración en la creación de tecnologías que pueden cambiar el mundo. En este contexto, el trabajo de Goertzel y su equipo es más relevante que nunca.
Para aquellos interesados en profundizar en el tema de la inteligencia artificial y su futuro, se puede consultar el siguiente video donde Ben Goertzel habla sobre la AGI y sus implicaciones:
La visión de Ben Goertzel para una inteligencia artificial descentralizada no es solo una teoría; es un llamado a la acción. A medida que nos acercamos a la posibilidad de alcanzar una AGI, es imperativo que la comunidad tecnológica, los desarrolladores y los usuarios trabajen juntos para garantizar que esta poderosa herramienta esté al servicio de todos, no de unos pocos. En el camino hacia el futuro, la descentralización puede ser el camino hacia un mundo más justo y equitativo.
Deja una respuesta