Argentina se posiciona como líder en el uso de stablecoins en la región
hace 2 semanas

En un mundo cada vez más conectado, el uso de criptomonedas ha tomado un papel protagónico, especialmente en países con economías inestables. Argentina, en particular, se ha destacado como líder en la adopción de stablecoins, una tendencia que refleja un cambio significativo en la forma en que se realizan las transacciones financieras. ¿Qué son las stablecoins y por qué su popularidad está en auge en este país?
- Argentina y su relación con las criptomonedas
- ¿Qué son las stablecoins y cómo funcionan?
- Uso de stablecoins en la economía argentina
- ¿Por qué el auge de las stablecoins en Argentina?
- Comparativa entre remesas tradicionales y stablecoins
- El futuro de las stablecoins en América Latina
- Desafíos y oportunidades para las stablecoins
Argentina y su relación con las criptomonedas
La adopción de Bitcoin y otras criptomonedas en Argentina ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Esta tendencia no es casualidad, sino que responde a un contexto económico complicado marcado por la inflación y las restricciones cambiarias. En este entorno, las stablecoins, que están diseñadas para mantener un valor constante en relación con activos como el dólar, se han convertido en una solución atractiva para muchos argentinos.
Las stablecoins permiten a los usuarios realizar transacciones rápidas y eficientes sin la necesidad de depender de instituciones financieras tradicionales. Este tipo de criptomonedas ha demostrado ser particularmente útil para las remesas, facilitando el envío de dinero a familiares y amigos en el extranjero.
¿Qué son las stablecoins y cómo funcionan?
Las stablecoins son un tipo de criptomoneda que están diseñadas para mantener un valor estable en comparación con una moneda fiduciaria, como el dólar estadounidense. Su funcionamiento se basa en diferentes mecanismos que aseguran su paridad con el activo subyacente. Existen tres tipos principales de stablecoins:
- Stablecoins respaldadas por fiat: Están totalmente respaldadas por una moneda fiduciaria y pueden ser canjeadas por la misma a un valor fijo.
- Stablecoins respaldadas por criptomonedas: Utilizan otras criptomonedas como colateral, lo que puede hacer que su valor sea más volátil.
- Stablecoins algorítmicas: No están respaldadas por ningún activo, sino que utilizan algoritmos para controlar su oferta y demanda y así mantener su valor estable.
Uso de stablecoins en la economía argentina
En Argentina, el uso de stablecoins ha crecido de manera vertiginosa, alcanzando más del 61.8% de las transacciones con criptomonedas en 2024, según el análisis de Chainalysis. Esto supera el volumen de transacciones de Bitcoin, lo que pone de manifiesto la preferencia de los ciudadanos por estas criptomonedas estables.
La facilidad de uso y la rapidez de las transacciones son factores clave en esta adopción. Los freelancers y exportadores de servicios en Argentina, como menciona Fabiano Dias, director de Bitwage, prefieren recibir sus pagos en stablecoins debido a la rapidez y la privacidad que ofrecen.
¿Por qué el auge de las stablecoins en Argentina?
El auge de las stablecoins en Argentina puede atribuirse a varios factores:
- Inflación alta: La economía argentina ha estado marcada por una inflación crónica, lo que ha llevado a las personas a buscar refugio en activos menos volátiles.
- Restricciones cambiarias: Las restricciones impuestas sobre la compra de dólares han hecho que las stablecoins sean una alternativa viable para quienes desean proteger su capital.
- Costos de remesas: El sistema tradicional de remesas suele tener comisiones que oscilan entre el 4% y el 7%, mientras que las transacciones con stablecoins son mucho más económicas.
Comparativa entre remesas tradicionales y stablecoins
El uso de stablecoins ofrece ventajas significativas en comparación con las remesas tradicionales. Estas son algunas de las diferencias clave:
- Velocidad: Las transferencias con stablecoins son casi instantáneas, mientras que las remesas tradicionales pueden tardar días.
- Costos: Las comisiones son notablemente más bajas con stablecoins, lo que se traduce en más dinero para los destinatarios.
- Autocustodia: Los usuarios pueden gestionar sus propios fondos sin depender de bancos, lo que otorga una mayor libertad financiera.
El futuro de las stablecoins en América Latina
El uso de stablecoins no solo se limita a los individuos, sino que también está siendo adoptado por empresas en América Latina para facilitar pagos internacionales. Desde SpherePay, se ha observado cómo un productor agrícola argentino puede realizar pagos a proveedores en China de manera inmediata, un proceso que antes era complicado y lento.
Además, las stablecoins están emergiendo como una herramienta política y financiera en la región, y se espera que su adopción continúe creciendo. En la Bitcoin Conference 2025, se discutieron posibles marcos regulatorios que podrían facilitar aún más el uso de criptomonedas, lo que indica un futuro prometedor para estas innovaciones financieras.
Desafíos y oportunidades para las stablecoins
A pesar de su popularidad, el uso de stablecoins también enfrenta desafíos. La falta de regulación clara puede generar incertidumbre entre los usuarios y las empresas. No obstante, esta situación también presenta oportunidades para desarrollar un marco normativo que fomente la innovación y la adopción de tecnologías financieras.
La clave para el éxito de las stablecoins en Argentina y en toda América Latina radica en la capacidad de los gobiernos y las instituciones financieras para adaptarse a este nuevo entorno. Con una regulación adecuada, las stablecoins podrían convertirse en un estándar para las transacciones financieras en la región.
Aclaración: La información aquí expuesta no representa necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos, y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.
Deja una respuesta